Multilatinas: superando la crisis
A la rápida solicité un encuentro con Jorge Becerra, socio y director de Boston Consulting Group para el Cono Sur. El objetivo era profundizar en un estudio que acababa de recibir en mi inbox: The 2009 BCG Multilatinas (ver informe (Inglés)). Reconozco que el nombre del estudio me sedujo emocionalmente. Multilatinas es un concepto que acuñamos hace 20 años en AméricaEconomía para referirnos a las empresas de la región que empezaban a cruzar fronteras y empezaban a considerar la posibilidad de internacionalizar sus negocios.
Es la primera vez que BCG usa el concepto de Multilatinas, pues antes usaba nombres como el de "Dínamos locales" (ver informe 2008 (Inglés)). La razón del cambio: "Multilatinas es el concepto que se ha extendido y aceptado para describir a este grupo de empresas latinoamericanas que pasan a ser relevantes en distintas industrias a nivel global", dice Jorge Becerra. "El concepto creado por AméricaEconomía es el que se terminó imponiendo". Que lo diga BCG no es menor. La consultora, originaria justamente de Boston, ha sido una de las que ha seguido de más cerca el crecimiento de las compañías en países emergentes, especialmente aquellas que empezaron a internacionalizarse y a desafiar a las multinacionales tradicionales venidas de EE.UU. y Europa. Un interés que se evidencia en The Global Challengers, un estudio anual en que se analizaban las prácticas, fortalezas y debilidades de esta nueva generación de compañías que venían a desordenar el campo competitivo global.
El estudio de Multilatinas de BCG es distinto al ranking de multilatinas que hacemos en AméricaEconomía (ver nota): mientras que el de la consultora analiza prácticas y patrones comunes entre una muestra de 100 multilatinas y cómo se diferencian de las mulinacionales tradicionales, el de AméricaEconomía busca las diferencia entre ellas y las rankea de acuerdo a su nivel de globalización. No obstante, ambos estudios tienen los mismos fundamentos: en un campo de juego cada vez más global, el desarrollo de capacidades globalizadoras en las empresas es fundamental para la competitividad de sus países. Y, por tanto, la vocación global de las compañías será premiada con la capacidad de crear mayor valor para sus accionistas.
El informe 2009 de Multilatinas de BCG se basa en ocho países latinoamericanos.
* Registró ingresos menores a $500M en 2007. En 2006 sus ingresos fueron de $704M.
Nota: la muestra no incluye compañías de servicios financieros.
Fuente: BCG.
Esos principios han estado en juego en los últimos meses de crisis: muchas de las más destacadas y globalizadas multilatinas han tenido fuertes pérdidas. Es el caso de Cemex, por ejemplo, que por su exposición a los mercados de vivienda de Estados Unidos y España, ha sufrido una enorme contracción en la demanda por su producción y ha debido desinvertir en el último tiempo para hacer caja y enfrentar sus obligaciones financieras.
Un caso distinto fue el de las pérdidas generadas por empresas que se sobreexpusieron a ciertos derivados financieros de tipo de cambio. Se trata de sofisticados productos financieros que los bancos de inversiones ofrecieron justamente a muchas de las empresas más globales de la región, pero que resultó una apuesta equivocada. El Bank for International Settlement (BIS) estima que las empresas mexicanas perdieron cerca de US$4.000 millones por exponerse a estos instrumentos, mientras que las brasileñas perdieron cerca de US$25.000 millones. Además, hay que contar que muchas multilatinas hicieron fuertes inversiones en activos fijos durante los últimos años, por lo que la caída de la demanda generada por la crisis las pilló mal paradas. "No obstante, la tendencia para las multilatinas es positiva: los fundamentals que hicieron posible el desarrollo de estas empresas, en años pasados, siguen siendo válidos hoy y lo serán aún más después de la crisis", dice Becerra.
Un elemento importante es el que entrega Gustavo Nieponice, también socio y director de BCG para el Cono Sur, y quien participó de la elaboración del estudio. "Hay que ver qué pasa con la crisis y las multinacionales tradicionales en la región", dice Nieponice. "Muchas multinacionales están sufriendo fuerte con la crisis y están reenfocándose en sus mercados principales, con lo que están abandonando regiones como América Latina". Un ejemplo es el de la española Repsol, que tiene a la venta sus unidades en Argentina, las que podrían ser adquiridas por un grupo local, el que podría transformarse en una nueva multilatina", dice Nieponice.
De hecho, BCG apuesta a que los próximos 12 a 18 meses habrá mucha actividad de fusiones y adquisiciones en América Latina, justamente motivada por esta salida de empresas globales y el crecimiento de nuevas multilatinas, así como sucedió recientemente con la compra de US$555 millones que el peruano Grupo Brescia hizo de una cementera chilena, propiedad de la francesa Lafarge.
El estudio de BCG descubre algunas ventajas de las multilatinas. Por ejemplo, su capacidad de actuar más libremente y asumir algunos riesgos que multinacionales tradicionales no están dispuestas siquiera a considerar. Además, las multilatinas están más abiertas a adecuar su cultura al mercado en donde están, abriéndose a la posibilidad de buscar alianzas locales o joint ventures. Las multinacionales de siempre, en cambio, tienden a imponer su propia cultura.
No obstante, según los socios de BCG, las multilatinas tienen aún desafíos desde el punto de vista operativo frente a las multinacionales. Muchas de ellas abrazan la globalización, pero con límites y no están dispuestas a llevar fuera de su país de origen las actividades críticas de sus negocios, pese a que haya regiones más competitivas para hacerlo. Es decir, se cierran a buscar las ventajas que en eficiencia ofrece la cadena global de abastecimiento.
Una clave de las multilatinas, de acuerdo a BCG, es la gestión del talento: cómo contar con el mejor recurso humano para apoyar la estrategia globalizadora. Y es que en la corta historia de la internacionalización de las empresas latinoamericanas ha habido distintas tendencias. "Algunas empresas han abierto mercados nuevos a los que mandaban los ejecutivos que sobraban, a los que ya no tenían cabida en la plana ejecutiva local", dice Becerra. "Otras, en cambio, mandaban a sus mejores ejecutivos, con un plan de carrera a varios años, de manera que supieran que luego de una buena gestión en el exterior podrían volver". Una tendencia más nueva en este sentido es la de adelantarse al proceso de expansión y reclutar en el mercado de destino de la inversión a ejecutivos locales que se vayan a trabajar en la matriz unos dos o tres años antes de que la inversión se realice. Es lo que está haciendo la aerolínea chilena Lan, por ejemplo, que ya está contratando ejecutivos colombianos con los que espera facilitar su entrada al mercado de ese país.
El estudio de BCG es uno de los buenos aportes que se han hecho del tema de las multilatinas desde distintas instituciones. La académica española Lourdes Casanova, del Departamento de Estrategia de Insead, la reconocida escuela de negocios francesa, escribió el libro Global Latinas, Latin America’s emerging multinationals (Palgrave Macmillan, 2009), en el que analiza en profundidad algunos casos relevantes del fenómeno de las multilatinas. Muy recomendable.
Por su parte, Cepal hace periódicos estudios de cómo la internacionalización de las empresas afectan los flujos de capitales en América Latina, una investigación fundamental, aunque prefiere llamarlas por el mucho más feo nombre de Translatinas (ver publicación).
Muchos ojos para observar un fenómeno fundamental: cómo la economía de la región incrementa su competitividad, a medida que sus empresas se insertan de manera más compleja y profunda a las cadenas globales de valor.
- 31 de octubre, 2006
- 23 de enero, 2009
- 2 de octubre, 2024
Artículo de blog relacionados
Por Eduardo Carmigniani El Expreso de Guayaquil La Mesa 7 de la Asamblea...
30 de mayo, 2008Por Jesús Galindo Noriega y Miguel A. Cervantes Una de las molestias de...
1 de febrero, 2022- 23 de octubre, 2009
Por José María García-Hoz ABC BOEING vs. Airbus. A la altura de los...
25 de julio, 2006