Fidel y el golpe constituyente en Honduras
En Venezuela los intentos de golpes de estado para instaurar dictaduras de izquierda tuvieron apogeo durante la lucha armada, librada por la guerrilla y teledirigida por Fidel Castro en la década de los 60. El carupanazo y el porteñazo fueron las conspiraciones más importantes de la época.
El chavismo, descendiente de aquellas conspiraciones, ha tenido hasta ahora 2 modalidades: la primera, la infiltración guerrillera en las fuerzas armadas que culminó con el fallido golpe de estado de febrero de 1992. Los decretos a ejecutar entonces por Chávez revelan la naturaleza gorila de aquel golpe, pues contemplaban: eliminar el Congreso Nacional, las Asambleas Legislativas y destituir a los miembros de la Corte Suprema de Justicia (El dilema del chavismo. Alberto Arvelo. 1998, pp. 207).
La intención no era hacer cumplir la Constitución. Si los golpistas hubiesen triunfado, a sangre y fuego nos habrían cubanizado y hoy, esclavizados y muertos de hambre como los cubanos, repetiríamos el lamento rumano: “¿Por qué no experimentaron el comunismo primero en animales''.
La segunda modalidad surgió al fracasar el golpe de estado. Chávez y sus aliados transitaron la ruta electoral con el mismo fin: tomar el poder para desmantelar la democracia, pero esta vez a través de una asamblea constituyente. Aquí se combinaron ideas de Ceresole, Fidel Castro y veteranos dirigentes y partidos de izquierda. El plan consistía en convertir la victoria electoral de 1998 en un “golpe constituyente'' y eso fue lo que se hizo.
Una emboscada constituyente –similar a la ejecutada en Venezuela, Bolivia y Ecuador– estuvo a punto de de prosperar en Honduras. Según el asesor jurídico del ejército, coronel Heberth Bayardo: “Si esa encuesta de opinión se hubiera realizado el domingo, a las 18 horas del mismo domingo 28 instalaban la constituyente. Y una vez instalada disolvían el Congreso y la Corte Suprema, destituían al fiscal general y descabezaban los mandos de las fuerzas armadas. Lo mismo se ha hecho en otros lados''.
Cadena de asociaciones veraz, ya que el cerebro gris que diseñaba el nuevo andamiaje constitucional hondureño, con reelección incorporada, era el jurista, simpatizante de ETA, Roberto Viciano Pastor. A éste el presidente Chávez –en el Aló Presidente No. 93 de enero de 2002– le agradeció su aporte y publicitó su libro: Cambio político y proceso constituyente en Venezuela (1998-2000)''.
El papel de Viciano Pastor en el golpe constituyente lo conocería la opinión pública hondureña el 13 de junio, 2 semanas antes de la expulsión de Zelaya. El diario La Prensa informó: “El jurista que habría contratado el ejecutivo para rehacer la Constitución, Roberto Viciano Pastor, es un español que tuvo influencia en las nuevas constituciones de Bolivia, Ecuador y Venezuela''.
Pero la mayor prueba de la emboscada fue la bendición del papa rojo, Fidel Castro, en su “reflexión'' Un gesto que no se olvidará al fallido golpe constituyente de Zelaya. En esa nota escrita 3 días antes de la destitución del ex presidente, se solidarizó con él por el asalto a la base aérea.
se acto de provocación a las fuerzas armadas, que pudo producir muchas víctimas, fue exaltado por Castro diciendo que: “la conducta valiente de Zelaya pasará a la historia''. Seguidamente se desvivió en alabanzas al camarada terrateniente, al extremo de equipararlo con Allende: “Fue impresionante verlo a través de Telesur, arengando al pueblo de Honduras. Sus palabras nos hacían recordar el discurso del presidente Salvador Allende. Esta vez veíamos a otro presidente latinoamericano entrando con el pueblo en una base aérea para reclamar las boletas para una consulta popular, confiscadas espuriamente''.
Independientemente de que la democracia hondureña sobreviva o naufrague a manos del ALBA, lo que sí pasará a la historia será el descarado oportunismo del líder histórico de la decadente revolución cubana.
El autor es Profesor Univ. del Zulia, Maracaibo, Venezuela.
- 23 de julio, 2015
- 16 de julio, 2025
- 23 de junio, 2013
- 15 de julio, 2025
Artículo de blog relacionados
El fenómeno de la globalización económica ha conseguido que todos los elementos racionales...
28 de noviembre, 2012Corriere Della Sera – La Nación NUEVA YORK.- En una sola semana, la...
29 de julio, 2009Libertad Digital Una de las producciones cinematográficas más celebradas de Woody Allen es...
30 de junio, 2006Por Humberto Caspa CSU Long Beach “Qué debemos hacer nosotros [que no tenemos...
9 de abril, 2008