Democracia y Economía en los extremos de América Latina
Washington D.C. – En Argentina, el gobierno ha perdido su control sobre las dos cámaras, donde contaba con mayoría absoluta. Aun cuando el nuevo Congreso toma posesión en diciembre, ya miembros de la facción Kirchnerista del Peronismo comienzan a abandonar la nave y buscan nuevas alianzas, que seguramente se consolidaran a fin de año. Ello hará que se reviertan muy probablemente los poderes extraordinarios de la presidente Cristina Fernández y por ello no podrá imponer a voluntad sus acciones de política. Los Kirchner han demostrado una gran antipatía al sector privado que difícilmente modifiquen. En sus palabras, ellos declararon una guerra a la empresa privada nacional y extranjera, que llego a su culminación en el serio conflicto del campo, al que equivocadamente catalogaron de vieja oligarquía.
Aprovechando la mayor intervención estatal en EEUU y Europa, nacionalizaron empresas a favor de sus colaboradores cercanos tal com o fue el caso de Aerolíneas Argentinas, mal gestionada pero destruida por conflictos gremiales, y en parte YPF/Repsol. A partir de ahora el gobierno se encontrará con un Congreso opositor que le reducirá su campo de acción. Sin embargo la oposición está unida solo en cuanto a su rechazo a los Kirchner, pero sin una estrategia en común que les ayude a establecer una alternativa económica coherente.
En este sentido, Argentina pasara de una situación de dominio del gobierno a una situación de debilidad en el manejo económico, en momentos en que el así llamado modelo se desploma aun cuando las condiciones internacionales hayan mejorado algo. Solo un acuerdo entre gobierno y la oposición para corregir los problemas de falta de productividad, financiamiento e inflación podrá quebrar esta situación mientras durante este periodo presidencial, que termina en algo más de dos años.
México a su vez se encuentra frente a la peor crisis económica desde el tequila, en 1994-95. Las autoridades han manejado en forma efectiva el contexto macroeconómico, con una posición fiscal muy razonable, y una política monetaria y cambiaria muy profesional. Sin embargo la fuerte conexión económica con los EEUU y las dificultades de algunas empresas mexicanas en el exterior golpearon muy fuerte a la economía. A ello se agregó el impacto de la violencia y la pandemia gripal reciente, que han tenido un impacto negativo sobre la imagen de México. Aun con una gestión macroeconómica prudente, el Presidente Calderón nunca tuvo los votos necesarios para instrumentar una política de reforma económica profunda. Por ello tuvo que hacer uso de alianzas estratégicas, principalmente con el PRI, pero sin poder empujar su agenda en forma efectiva, aunque con una buena imagen presidencial frente al público.
Tras las elecciones del 5 de Julio, el PRI se ha convertido nuevamente en la primera fuerza electoral del país, aun cuando con 37 % de los votos y comparado con 28 % para el PAN. Claramente la izquierda populista ha perdió fuerza, lo que podría llevar a estabilizar el panorama político. Sin embargo es muy posible que el PRI tome inicialmente una posición de no colaboración y una actitud más nacionalista, para fortalecer su capacidad negociadora. En estas condiciones será virtualmente imposible avanzar las reformas fiscales y energéticas que México requiere frente a una fuerte reducción en el potencial petrolero del país.
Por ello no sería sorprendente ver un deterioro económico, una caída en los "ratings" de las agencias evaluadoras de riesgo (Standard and Poor, Moodys y Fitch) y problemas serios de presupuesto. Solo después de un periodo de incertidumbre podría dibujarse una alianza entre el gobierno y el PRI que permitiera al país salir de su seria situación. De todos modos las condiciones de colaboración parecen más prometedoras que en Argentina. Por ello, sería más factible ver un resultado promisorio en el área económica en México comparado con el país del sur.
- 23 de junio, 2013
- 7 de julio, 2025
- 23 de julio, 2015
- 15 de agosto, 2022
Artículo de blog relacionados
Infobae - Economía Para Todos La semana pasada el Ministerio de Economía y el BCRA...
17 de octubre, 2023- 7 de octubre, 2020
El Universal En materia de libertad de prensa las dictaduras militares, vistas hoy...
23 de enero, 2011Por Manuel Llamas Libertad Digital, Madrid El Gobierno de EEUU se ha lanzado...
18 de septiembre, 2008