Panamá: Izquierda y derecha
El término “izquierdista” se uso para referirse a los miembros de la Asamblea Nacional de Constituyentes en al principio de la Revolución Francesa en 1789. Se les llamó así debido a que su grupo se sentaba en el lado izquierdo en la Asamblea francesa. Los del lado derecho, conocidos como “derechistas” o “reaccionarios” abogaban por un gobierno centralizado, mientras los llamados izquierdistas querían abolir los controles de gobierno sobre la industria, el comercio y las profesiones. No querían saber de controles de precio, los cuales debía ser establecidos en libre competencia y no por decreto de gobierno. En general, eran anarquistas que buscaban eliminar los privilegios gremiales, sindicales y de grupos de poder o rentistas; en síntesis, creían en la libertad de mercado. Qué les pasó a través del tiempo en una buena historia.
Inicialmente estos primeros izquierdistas lograron grandes avances hacia las libertades individuales y lucharon en contra de los privilegios; sin embargo, los jacobinos, una minoría violenta entre sus propias filas, se tomaron el poder y comenzó un reinado de terror y tiranía. No es inusual que dos o más grupos con ideologías muy disímiles encuentren acomodo en un solo catre en ciertos momentos. En nuestro país vivimos el contubernio de una gran potencia con nuestros dictadores y veamos en qué fue a parar todo.
Los nuevos izquierdistas se oponían al totalitarismo cuando no eran ellos los totalitarios; tal como vemos en Cuba y Venezuela. Cuando llegaron al poder dijeron que ya no era necesaria la división de poderes. Una vez que la facción totalitaria de la nueva izquierda se tomó el control, siguieron arropándose con la manta de la lucha en contra de la tiranía del gobierno; sin importar que ellos se hubiesen convertido en los tiranos, que decían defender la libertad. En esos días, igual que hoy, la violencia en contra de cualquier disidente era justificada en nombre de la libertad; algo así como “defensa propia”.
Hoy día son variados los grupos que navegan bajo banderas de libertad, y han sido tan hábiles que han logrado convencer a las masas de que la esclavitud que sufren se llama “libertad”. Este es el caso de los monopolios estatales, como los del MEDUCA e IDAAN. Igual hablan de bienestar social, igualdad y seguridad; pasando agachados, ya que la mayoría no entiende el significado de las palabras. ¿Cuántos saben qué es “privatizar”? Tristemente son muchos los que piensan que ser electo es carta abierta para hacer lo que sea.
Hoy vemos que muchos aceptan medidas policiales que violan nuestros derechos, porque: “nos están cuidando”, igual que hacía Al Capón. El irrespeto a nuestros derechos jamás nos traerá seguridad; pero el concepto de “mano dura” es fácil de adoptar, siempre que sea contra otro. Es por esto que hoy pedimos más “controles de gobierno”; y tal parece que todo partido que entra le gusta la idea.
¿Cuándo aprenderán nuestros políticos a gobernar para cuando no están en el gobierno?
- 3 de julio, 2025
- 29 de junio, 2025
- 5 de noviembre, 2010
Artículo de blog relacionados
Perfil El caso Schoklender no hizo más que reiterar un problema sistémico que...
5 de junio, 2011Por Juan Camilo Restrepo Portafolio En Argentina, la popularidad de la presidenta Cristina...
26 de agosto, 2008Caido del Tiempo Discursos ingeniosos o buenas salidas no son de uso más...
17 de noviembre, 2017- 16 de febrero, 2016