A las armas por la ciudadanía
La Opinión, Los Angeles
Desde 2001 se han naturalizado 49 mil reclutados en las Fuerzas Armadas
En tiempos de guerra, siempre se ha facilitado la entrada de extranjeros en las Fuerzas Armadas, pero quizá ahora más que nunca; incluso están reclutando a no inmigrantes con visas temporales.
Además, ya es historia conocida que muchos indocumentados "se cuelan" en el servicio y que a pesar de no reclutar ni aceptar oficialmente indocumentados, la Ley de Inmigración y Naturalización de Militares permite la regularización fácil de residentes con documentos legales, e incluso los que no lo son, siempre y cuando sirvan dentro del período de "hostilidades".
Estados Unidos está en período de "hostilidades" desde el 11 de septiembre de 2001 y la ley de naturalización expedita de miembros honorables de las Fuerzas Armadas está en vigencia desde julio de 2002.
Desde entonces, más de 49 mil soldados se han hecho ciudadanos por medio de este proceso. El Servicio de Inmigración y Ciudadanía (CIS) afirmó que no los tiene clasificados por nacionalidad, pero se asume que una buena parte son de origen hispano, una constante en las ceremonias de naturalización de civiles. Por ejemplo, 118 soldados han sido naturalizados póstumamente.
Un nuevo programa piloto del Departamento de Defensa, denominado Acceso militar vital para el interés nacional, iniciado en febrero de este año, permite el reclutamiento de personas con visas temporales vigentes, incluso programas como el TPS, en el Ejército de EEUU.
El programa busca reclutar principalmente a personas que hablan ciertos segundos idiomas que se necesitan y faltan en las Fuerzas Armadas —entre los cuales no está el español— y a personas con oficios de la salud, como médicos y enfermeras.
Es otra forma en la cual las Fuerzas Armadas del país, agotadas por los recientes conflictos y con problemas para reclutar, buscan atraer nuevos soldados en poblaciones antes no permitidas.
- 17 de enero, 2025
- 24 de septiembre, 2015
- 10 de junio, 2015
Artículo de blog relacionados
BBC Mundo En octubre de 2011, la presidenta argentina, Cristina Fernández de Kirchner,...
14 de septiembre, 2012Por Andrés Oppenheimer El Nuevo Herald BUENOS AIRES, Argentina – Cuando llegué a...
22 de septiembre, 2008El Expreso de Guayaquil En cada crisis nacional o mundial los amantes del...
21 de agosto, 2011Perspectivas Políticas Inútil es pretender un análisis netamente político cuando lo que está...
8 de abril, 2012