El fracaso kirchnerista

La semana pasada, el diario Ambito Financiero publicó dos piezas de información estadística que enseñan a ver dónde reside el fracaso de la gestión económica de Kirchner. El corazón del capitalismo es el mercado de capitales. Y el corazón del mercado mundial de capitales late en Wall Street, Nueva York.
En Wall St. se tocan las puntas de las corrientes mundiales del ahorro y la inversión. La corriente del ahorro es calma y pasiva; la de la inversión es nerviosa y activa. Yuppies de mil nacionalidades, con estudios de MBA o post-grados en Economía e intuiciones de trader, deciden día a día la composición de los portafolios financieros de sus clientes (empresas, familias y fondos de retiro) de todo el mundo. Pueden tomar la decisión de comprar bonos de gobiernos o bonos, ONs y acciones de firmas privadas radicadas en cualquier país.
Cuando deciden invertir en un país (Brasil, Chile y México, en los últimos años), provocan un sostenido ingreso de fondos al país, una valorización de su moneda, un déficit comercial y una reactivación. Cuando prefieren desinvertir en un país (Argentina, en los últimos años), provocan una sostenida salida de fondos del país, una desvalorización de su moneda, un superávit comercial y una recesión.
Con lo anterior quiero destacar que las impresiones que se van formando los yuppies de Wall Street, fundadas en consideraciones reales o imaginarias, sellan la suerte macroeconómica de los países hasta nuevo aviso. El ex-ministro Cavallo, que no comprendía la trascendencia del concepto de riesgo-país en 2001 y que despreciaba a los yuppies de Wall Street, cometió un serio error de enfoque en tal sentido. Kirchner declaró más de una vez que el riesgo-país lo tenía sin cuidado. Craso error.
El gráfico que ilustra la trayectoria del riesgo-argentino, el riesgo de las empresas BBB o high yield y el riesgo-país promedio de los países emergentes entre 2005 y la actualidad es un testimonio patético de la percepción que se ha formado Wall Street de nuestro país. Note la disparada del riesgo-argentino en relación con el riesgo-emergente promedio o con el de las empresas de calificación crediticia BBB entre octubre de 2008 y mayo de 2009. ¿Cómo es posible que los yuppies de Wall St. den por descontado el default de una Argentina con "superávits gemelos", grandes reservas en el banco central y que paga la deuda? Dudan de la futura voluntad de pago del soberano y de su cordura.
Miguel Kiguel, Ambito Financiero, 27 de mayo de 2009
Pero el riesgo-país es el principal determinante de la inversión. ¿Quién hunde capital en un país (autopista por peaje, fábrica de cemento) cuando el riesgo-país ha trepado a niveles de default y las posibilidades de confiscación, devaluación, ataque a supermercados y caída de gobiernos se refuerzan entre sí? Nadie. Mejor dicho, casi nadie, pues no podemos descartar a los que confían en su capacidad de lobby. La tabla que sigue muestra el ranking de inversión externa directa en América Latina en los años 2007 y 2008. El "modelo productivo" atrajo menos capitales que las economías chilena y colombiana, que en los ‘90 eran 1/4 ó 1/5 de la economía argentina. Huelga decir que menos inversión implica menos capital por obrero empleado, menos productividad laboral y un menor salario real. Esta es la médula del fracaso de la gestión económica kirchnerista.
Cepal, Ambito Financiero, 28 de mayo de 2009
Para tener una visión del comportamiento en los últimos veinte años de la inversión externa directa en América latina, haga click aquí.
- 3 de julio, 2025
- 29 de junio, 2025
- 5 de noviembre, 2010
Artículo de blog relacionados
Perfil El caso Schoklender no hizo más que reiterar un problema sistémico que...
5 de junio, 2011Por Juan Camilo Restrepo Portafolio En Argentina, la popularidad de la presidenta Cristina...
26 de agosto, 2008Caido del Tiempo Discursos ingeniosos o buenas salidas no son de uso más...
17 de noviembre, 2017- 16 de febrero, 2016