Guatemala, la ruta del colapso final
El hasta ahora más complejo momento político que envuelve a gobierno guatemalteco alguno desde el amanecer de la democracia en 1985 hace crujir los cimientos de la sociedad cual terremoto. Cuando esto escribo fuera del país (11.05.09), me anuncian que la impresionante y muy valiente video-denuncia de Rodrigo Rosemberg ya le dio la vuelta al mundo, y hoy cancillerías y grupos de análisis lo evalúan.
El impacto ha sido tan grande, que pienso algunos factores de análisis se han perdido entre el enojo, la frustración y la tristeza de una muerte innecesaria e injusta. Por eso, es válido meditar en los siguientes puntos:
1. Las acusaciones sobre ambos asesinatos deben ser investigadas exhaustivamente. El hecho de que la última víctima haya grabado un video me alarma e impacta, porque esto implica que él se sabía en un estado de máximo riesgo que al final desembocó en los hechos fatales. Se debe considerar que alguien más se pudo haber enterado de los hechos previos al ataque y asesinato de Rosemberg; con ello se abre la posibilidad de que intervinieran terceros interesados en las consecuencias que para los acusados tiene este desagradable acontecimiento. Por eso se debe buscar a los hechores y a los autores intelectuales en todas las direcciones, pues Guatemala merece la verdad.
Sin ánimo de polemizar y en medio del profundo dolor que me causa la muerte violenta de cada guatemalteco -y en especial la de Rodrigo Rosemberg- traigo a memoria la obra de Carlos Manuel Pellecer, “Utiles después de muertos”, y en la cual se alude a la creación de mártires como mecanismo de guerra política. Preguntémonos en un punto de objetividad: ¿Quién tendría interés en desencadenar una tormenta política de estas dimensiones? O ¿será que nadie imaginó que una persona brillante como Rodrigo Rosemberg no tomaría la precaución de grabar un video tan impactante como este a manera de denuncia post mortem? En cualquiera de estas dos rutas de investigación, el esfuerzo debe ser máximo, el Gobierno ha hecho bien al pedir la ayuda de gobiernos amigos, EE.UU. y el FBI a efecto de tener verdadera independencia en el proceso investigativo.
2. Las denuncias hechas por Rodrigo Rosemberg sobre el Banrural no pueden caer en saco roto. La SB ha actuado mal al salir de oficio en su defensa, es imperativo organizar un grupo externo al sistema bancario para dar un juicio transparente sobre esta entidad.
No desvanecer total y convincentemente los gravísimos señalamientos, no hará más que acelerar la declaración global de que Guatemala es ya un Estado fallido o un Estado mafioso corporativo.
Si queremos rescatar a Guatemala como se nos convoca en este dramático video, más allá de la muerte de este héroe llamado Rodrigo Rosemberg, debe buscarse la verdad y la justicia en todo momento, cueste lo que cueste, sin rasgadura de vestiduras, sin protagonismos oportunistas de “sociedades civiles” inexistentes, sin politización, sin discriminación ni privilegio alguno.
Escribo estas líneas pensando mucho en Rodrigo y en sus hijos. La conspiración interminable en torno al poder y la corrupción expresan ahora un nuevo rostro de violencia y crimen organizado. Guatemala, has llegado al colapso final, hoy no puedes quedarte en silencio, hoy no puedes permanecer inmóvil ante la gravedad del desgaste social, hoy debes actuar, con la ley en la mano, pero actuar.
La muerte de Rodrigo Rosemberg debe representar el parte aguas histórico que nos permita legar a nuestros hijos y a los hijos de nuestros hijos una Guatemala digna de vivirse, sin temor, sin terror y con justicia para todos. Guatemala vive hoy, sin duda, la ruta del colapso final, un nuevo amanecer depende de todos nosotros.
©FIRMAS PRESS
El autor es analista y consultor político guatemalteco
- 23 de julio, 2015
- 6 de mayo, 2025
- 5 de mayo, 2025
- 24 de septiembre, 2013
Artículo de blog relacionados
El Nuevo Herald El anuncio del presidente Barack Obama de que visitará Brasil,...
28 de enero, 2011América Economía Los empresarios colombianos están emigrando del país ante la fuerte revaluación...
20 de junio, 2008- 3 de mayo, 2022
Por Carlos Sánchez Berzain República, Guatemala El “terrorismo de Estado” como método de...
11 de diciembre, 2023