Argentina: Bancos en la mira

Dos periodistas del diario Ambito Financiero dieron la primicia esta semana. El lunes 6, Guillermo Laborda anunció la posibilidad de que el Gobierno nacional, que se encuentra acosado por la falta de financiamiento voluntario externo e interno y por la caída en términos reales de la recaudación, coloque un bono sobre los encajes de los depósitos en dólares. El miércoles 8, Pablo Wende confirmó la iniciativa oficial.
El Gobierno se prepara a colocar un bono por un monto de u$s 1.000 millones sobre los encajes de los depósitos en dicha moneda que han formado los bancos. Se estima que los encajes en exceso de los exigidos por el BCRA ascienden a u$s 4.500 millones, casi la mitad del total de depósitos en dólares en el sistema bancario argentino. De forma que no debería minimizarse la probabilidad de que en el futuro se coloquen nuevos bonos sobre esa capacidad prestable ociosa a la fecha. (El gráfico siguiente, tomado del mismo diario, ilustra el rápido aumento de los depósitos en dólares del sector privado en el primer trimestre del año.)
Tras tocar casi 52.700 millones en enero de 2001, los depósitos en dólares fueron devastados por la devaluación con pesificación asimétrica que se implementó a principios de 2002. En forma lenta, sin embargo, fueron aumentando hasta llegar a u$s 8.000 millones en diciembre de 2008. La inseguridad, el costo de las cajas de seguridad y el costo más bien elevado de hacer un depósito en un banco del exterior, fueron venciendo al temor a un nuevo corralito. La expectativa de una devaluación acelerada del peso indujo una dolarización adicional de los depósitos en el primer trimestre del año, que ahora ascienden a 9.000 millones. Los bancos pagan por ellos una tasa de interés muy baja, inferior a 2% anual, en parte, por la fuerte reducción de la tasa de interés mundial y, en parte, porque los bancos argentinos sólo pueden hacer préstamos en dólares a las empresas que generan ingresos en dólares. Como la demanda de préstamos se desplomó en los últimos meses, los bancos se encuentran de golpe con esas elevadas reservas de liquidez. El Gobierno, ni lerdo ni perezoso, quiere apropiarse de ellas por medio de un bono que pagaría un interés de 10% anual en dólares. Los bancos se oponen, ya que de entrada esa "inversión" les reportaría una pérdida de u$s 100 millones. (Note que para evitar una pérdida de capital los bancos deberían recibir una tasa de 22% anual = 19% anual por riesgo-argentino + 3% anual por tasa de interés de un bono equivalente de EEUU).
En abril de 2001, hace apenas ocho años, el ex-ministro Cavallo maniobró para que el ex-presidente De la Rúa despidiera a Pou de la presidencia del BCRA, metió el euro en la convertibilidad y obligó a los bancos a aceptar un bono por u$s 2.500 millones sobre sus encajes. La suerte de la convertibilidad y de los bancos quedó, en ese trágico mes, sellada. El corralito fue una consecuencia prácticamente inevitable. En un clima de alta incertidumbre como el de entonces cualquier chispa podía desatar el incendio de una corrida bancaria. Nadie quería recibir un bono cuando venciera su depósito.
La actual situación es distinta, sobre todo, porque los depósitos bancarios son mucho menores que en 2001. Pero el camino se hace al andar. El mismo lunes 6 vi gente muy previsora que cancelaba depósitos y contrataba cajas de seguridad. Si bien circula el rumor de que la AFIP podría abrir las cajas, la gente tiende a creer que ese acto extremo, comparable a la expropiación de la casa o el auto de la familia, es improbable.
Lo cierto es que mientras los argentinos que ahorran en bancos estén sujetos a las arbitrariedades de la jurisdicción argentina, no habrá paz, ni ahorro ni crédito en cantidades significativas. La expropiación de las AFJP, el uso de sus fondos para cubrir déficits de la Nación y las provincias y gastos de la campaña electoral, y ahora el bono à la Cavallo, son un duro testimonio en tal sentido.
- 3 de julio, 2025
- 29 de junio, 2025
- 5 de noviembre, 2010
Artículo de blog relacionados
Perfil El caso Schoklender no hizo más que reiterar un problema sistémico que...
5 de junio, 2011Por Juan Camilo Restrepo Portafolio En Argentina, la popularidad de la presidenta Cristina...
26 de agosto, 2008Caido del Tiempo Discursos ingeniosos o buenas salidas no son de uso más...
17 de noviembre, 2017- 16 de febrero, 2016