El retorno de las “purgas”
El País, Montevideo
Soñaban con establecer una dictadura marxista, pero no se atrevieron a decirlo hasta que estuvieron en el poder. Cuando Fidel visitó nuestro país en 1959, le preguntaron si en Cuba había un gobierno comunista y contestó que si lo hubiera, él se quedaría a vivir en Uruguay. Poco después, afirmado en el poder, proclamó aquello de que era marxista leninista y lo seguiría siendo por toda su vida.
Esa vida parece hoy en su ocaso, el comunismo se desmoronó por su propio peso en casi todo el mundo, pero en Cuba subsiste una dictadura calcada de la soviética, allá a fines de la década del cincuenta.
Algo que debería sorprender en gran forma ya que ni en Rusia existe ya una cosa así, pero que sin embargo es real y tiene aspirantes a emular esa barbaridad. Hasta en Uruguay.
Todo esto vuelve a ocupar un primer plano cuando se leen las noticias llegadas de La Habana, donde el hoy gobernante Raúl Castro, al celebrar el primer año de su gobierno y con el beneplácito de su hermano Fidel, lanzó una "purga" al más puro estilo estalinista.
Nada menos que dos "delfines" de la época de Fidel: el vicepresidente Carlos Lage y el Canciller Felipe Pérez Roque, hasta ahora intachables incondicionales del poder castrista, han caído en la oleada de cambios lanzada por los Castro. Ambos asumieron su "responsabilidad" por faltas que no fueron especificadas, ambos renunciaron pero expresando "fidelidad al Partido Comunista, a Fidel" y ambos quedaron desacreditados al extremo de que Fidel Castro juzgó que sus "ambiciones" los llevaron a desempeñar un "papel indigno".
Dónde se detendrá esta caída, es prematuro estimarlo. Pero no hay que olvidar que en Cuba existe pena de muerte y también existen antecedentes de ex "revolucionarios" fusilados por asuntos similares.
¿Cómo no evocar en estos momentos las persecuciones estalinistas? Cuando a Stalin no le gustó el camino que tomaba el comunismo de Trotsky, lo persiguió hasta México y mandó asesinarlo allí. Entre 1936 y 1938 se concretaron los procesos de Moscú, en que bajo tortura, prominentes jerarcas comunistas que Stalin quería eliminar fueron llevados a confesar crímenes que no habían cometido. Se les prometió salvarles la vida a ellos y sus familiares, pero esto no se cumplió. Y hay mucho, mucho más. Como la famosa y demencial acusación de que había en Rusia una "conspiración de médicos judíos". Cada tanto los partidos comunistas, gobiernen o no, parecen necesitar de estos gestos tan truculentos como teatrales.
Es interesante notar esto ahora, ya que no fueron "derechistas" quienes dejaron en evidencia los horrores del comunismo. El uruguayo Emilio Frugoni, fundador del socialismo uruguayo y embajador en Moscú, a su regreso de aquel destino, escribió "La esfinge roja", un libro donde concretó lo que él describió como "Memorial de un aprendiz de diplomático en la Unión Soviética". Expuso todos los horrores de aquel régimen. Algo que le valió el odio eterno de muchos izquierdistas que incluso lo desplazaron del socialismo criollo, al cual "post-mortem" lo reincorporaron.
No cabe duda que llegará el día en que se sabrá el revés de la trama de los defenestramientos de la Cuba de hoy. Ello, junto con muchas otras evidencias de la verdadera naturaleza del régimen que se tambalea pero se resiste a caer.
- 23 de junio, 2013
- 5 de junio, 2024
- 12 de marzo, 2024
- 17 de agosto, 2020
Artículo de blog relacionados
Por Greg Morsbach BBC Mundo Caracas – Decenas de miles de personas marcharon...
8 de octubre, 2006Editorial – El Diario Exterior Es uno de los primeros síntomas de la...
3 de marzo, 2008Instituto Juan de Mariana Finalmente, supimos qué le pasaba al dirigente venezolano. Se...
8 de julio, 2011El 28 de junioes el 179 día del año del calendario gregoriano. Quedan 186 días para...
28 de junio, 2011