Obama, los hispanos y la educación
Washington – El tema que más rápidamente se asocia con los hispanos en Estados Unidos es el de inmigración, por eso algunos se sorprendieron de que el presidente Barack Obama decidiera hablar de educación en su primer encuentro con líderes empresariales de la comunidad.
Esta última es una problemática que afecta especialmente a los hispanos. Se estima que el 22% de ellos no termina la secundaria, lo cual representa tres veces más que la cifra de los estudiantes blancos no hispanos.
Los especialistas aseguran que el estadounidense es uno de los sistemas educativos más costosos y menos eficientes del mundo desarrollado.
Según datos de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), en promedio, un año de educación primaria en EE.UU. cuesta US$9.000, mientras que en Francia cuesta poco más de US$5.300.
Pese a ello, muchos esperaban que Obama se refiriera a otra reforma: la de las leyes de inmigración, que es una demanda de la comunidad hispana y hasta de gobiernos extranjeros como el de México y de algunas naciones de América Central.
Educación hispana
Aunque cuando se piensa en lo hispano se piensa inmediatamente en inmigración no puede decirse que la comunidad latina sea ajena al debate educativo
Además, el Censo proyecta un crecimiento de la tendencia, dado que la comunidad latina es la de más rápida expansión en el país, no tanto por la llegada de nuevos inmigrantes, sino por la ampliación de las familias ya asentadas en territorio estadounidense.
Con el 13% del total de la población, los hispanos son la primera minoría en EE.UU. y se estima que para el 2050 la mitad de los ciudadanos será de origen latino, lo que tendrá grandes efectos sociales, como la composición de las escuelas y universidades.
"Pero incluso mucho antes estamos ya viendo escuelas distritales en 23 estados que son mayoritariamente latinas", le dijo a BBC Mundo Sarita Brown, de la Red Nacional de Acceso a la Universidad, una organización que trabaja para asegurar el ingreso de estudiante de sectores pobres a la educación superior.
Brown, quien recientemente publicó un libro titulado "Latinos y el Futuro de los EE.UU.", aseguró que los responsables de la políticas públicas "deben ver las tendencias latinas" a la hora de interpretar las estadísticas y diseñar estrategias educativas.
Sin embargo, Brown reconoce que no se trata de un tema que interese exclusivamente a una comunidad en particular, sino que involucra el futuro de toda la sociedad estadounidense y su modo de vida.
"Llegamos al debate de hoy con la claridad de que es una economía basada en el conocimiento técnico en la que estamos (…) No hay manera de pensar en eso y no confrontar la calidad de la educación que actualmente ofrecemos y mantenemos y la necesidad de mejorarla", aseguró Brown.
- 23 de julio, 2015
- 6 de mayo, 2025
- 5 de mayo, 2025
- 24 de septiembre, 2013
Artículo de blog relacionados
El Nuevo Herald El anuncio del presidente Barack Obama de que visitará Brasil,...
28 de enero, 2011América Economía Los empresarios colombianos están emigrando del país ante la fuerte revaluación...
20 de junio, 2008- 3 de mayo, 2022
Por Carlos Sánchez Berzain República, Guatemala El “terrorismo de Estado” como método de...
11 de diciembre, 2023