El Paquete de Obama
El Congreso americano aprobó un plan de estímulo a la economía de unos 800 millardos de dólares en el cual un 60% consiste en más gasto público y un 40% es de reducción de impuestos. Muchos economistas dudan sobre la capacidad del plan para sacar a la economía de la recesión.
Mayor gasto público no necesariamente estimula la economía porque los recursos gubernamentales provienen del sector privado en forma de más impuestos o de más deuda, que eventualmente se traducirá en más impuestos. Es decir, ¿si transfiero recursos del bolsillo izquierdo al derecho y erogo del derecho, (gastando menos del izquierdo) cómo puede esto ser estimulador de la economía? Aunque usted no lo crea, en la mayoría de nuestras universidades se enseña no solo que el mayor gasto público estimula sino que tiene un coeficiente multiplicador. Es decir, el Gobierno incrementa el gasto en cinco y la producción nacional aumenta en 25.
Esta visión forma parte del keynesianismo la cual deifica la acción gubernamental, contribuyendo a justificar otras intervenciones aun menos deseables como son los controles de precios, de cambio, de tasas de interés, expropiaciones de empresas y barreras al comercio internacional, promotoras de prácticas mercantilistas. Además, la injerencia gubernamental se suele enseñar divorciada de realidades de economía política porque supone que el Gobierno es benevolente. Es decir, que los políticos son ángeles dispuestos a trabajar por el bien común y no por su bien personal, el cual puede estar muy alejado del bien común.
¿Acaso en Venezuela el mayor gasto público no aumenta la actividad económica? La respuesta es sí en el corto plazo porque viene financiado por los impuestos que en definitiva pagan los consumidores extranjeros cuando compran el petróleo venezolano. No obstante, a pesar del mayor gasto que experimentamos con CAP I y II y con la administración actual vemos cómo se derrumba el crecimiento y revertimos al estancamiento crónico. Si los impuestos que pagan las compañías petroleras los recibiéramos los venezolanos y posteriormente el Gobierno nos cobra impuestos para gastarlos, obviamente de existir estímulo sería escuálido
Es más, no existe evidencia econométrica congruente con la existencia de un coeficiente multiplicador del gasto público en el exterior ni en Venezuela. Algunos gastos gubernamentales tendrían como máximo un impacto de 1.5.
¿Significa esto que el Gobierno no debe intervenir en la economía? No conozco economía alguna en el mundo con habitantes ricos sin gobierno. El Gobierno tiene la función insustituible de intervenir para proteger los derechos básicos humanos como la vida, libertad de expresión y protección a la propiedad privada bien habida entre otros. Es más, debe crear la infraestructura legal y reguladora promotora del buen funcionamiento de los mercados.
Por ejemplo, ¿qué deben hacer los directores y altos ejecutivos de las compañías automotrices americanas y bancos: a) pedir ayuda al ciudadano común a través del Gobierno o b) invocar Bankruptcy capítulo 11? La gran mayoría de las compañías que piden protección contra los acreedores bajo el capítulo 11 son reestructuradas y suelen emerger viables, es decir, no son liquidadas. Apelar al capítulo 11 es un mecanismo donde la protección gubernamental contra los acreedores propicia la confianza y viabilidad del sistema financiero y le permite a empresas en un contexto ordenado deslastrarse de deuda que las hace inviables. ¿Por qué los directores y altos ejecutivos son renuentes a invocar esta protección legal promotora del buen funcionamiento de los mercados? Un factor importante es porque suelen perder sus puestos de trabajo.
El otro elemento del Paquete de Obama, la reducción de impuestos, presenta varias fallas. No trata a todos los ciudadanos por igual y por tanto viola el Estado de Derecho porque le reduce los impuestos a unos y a otros se los aumenta. Le "reduce" los impuestos a algunas personas que no pagan impuestos, por tanto se trata más de beneficencia que de estímulo. Al subirles los impuestos a las personas que ganan más de $250,000 está desincentivando al segmento más productivo, innovador y creador de la economía americana, porque cuando los americanos acumulan riqueza suele pesar más el know how que el know who.
Aunque los americanos sufren las segundas tasas impositivas más altas del mundo a nivel corporativo, que encarecen el costo de hacer negocios, el presidente Obama nunca plantearía una reducción de dichas tasas porque estaría ayudando a los ricos americanos. En otras palabras, tiene serios conflictos de lucha de clases de inspiración marxista.
Lo más probable es que no habrá estímulo. El desplome reciente de los índices de acciones lo sugiere. Hay incluso serias dudas sobre el estímulo del mayor gasto público promovido por Roosevelt durante la depresión. En 1937 hubo una recesión en la depresión. Sin embargo, sí habrá mayor poder de los políticos amparados en el paraguas de Lord Keynes.
- 3 de julio, 2025
- 29 de junio, 2025
- 5 de noviembre, 2010
Artículo de blog relacionados
Perfil El caso Schoklender no hizo más que reiterar un problema sistémico que...
5 de junio, 2011Por Juan Camilo Restrepo Portafolio En Argentina, la popularidad de la presidenta Cristina...
26 de agosto, 2008Caido del Tiempo Discursos ingeniosos o buenas salidas no son de uso más...
17 de noviembre, 2017- 16 de febrero, 2016