Raro pánico bancario II

(Puede verse también la primer parte de este trabajo)
En un post de la semana pasada me referí al comportamiento de la oferta monetaria en EEUU. En esta ocasión, me referiré al comportamiento de la demanda de dinero en este país. Mi propósito es presentar un panorama más o menos completo del mercado monetario norteamericano en la actual coyuntura, que es la más interesante desde la Gran Depresión.
El gráfico que sigue ilustra la trayectoria de la velocidad de circulación del dinero entre enero de 2005 y diciembre de 2008. Por velocidad de circulación entendemos la inversa de la cantidad demanda de dinero. El gráfico dice algo de especial importancia: que la velocidad en los últimos 4 años ha experimentado una volatilidad casi argentina; esto es para mí una sorpresa que no puedo ocultar.
Subió primero desde un nivel de 8.8 en 2005 a 10.3 entre fines de 2007 y principios de 2008. Esta desmonetización, o huída del dólar, puede explicar una tasa de inflación de 4% anual sin necesidad de emisión monetaria. De hecho, el crecimiento de la oferta de M1 fue cero o levemente negativo entre noviembre de 2005 y junio de 2008 y, a pesar de ello, la tasa observada de inflación (IPC) fue algo superior a 3% anual. La inflación observada resultó 1 punto porcentual menor debido al crecimiento del PBI, variable que vino a estancarse recién a mediados del año pasado. Pero lo más llamativo del caso es el comportamiento de la velocidad entre agosto y diciembre de 2008. ¡En sólo 4 meses cayó de 10.3 a 8.8! En diciembre de 2008 la velocidad ya había regresado al nivel de inicios de 2005. En síntesis, en el último cuatrimestre del año pasado la presión deflacionaria (y recesiva) en EEUU fue tremenda. Este fenómeno ayuda a comprender la inédita expansión de la oferta de base monetaria del año 2008.
El segundo gráfico ilustra la trayectoria de la tasa de inflación anual en igual período. La inflación cayó de un pico de 5.6% en julio de 2008 a 0% en diciembre de 2008. Se frenó en seco. La canasta del consumidor ha de costar en estos momentos menos que hace un año.
¿Por qué hasta alrededor de mayo del año pasado el público huía del dólar y por qué desde agosto se refugia en el dólar? Porque hasta mayo de año pasado prevalecía el temor a las consecuencias de la acumulación de deuda pública por la guerra en Iraq y el creciente déficit de la cuenta corriente, entre otros desarrollos, y la gente escapaba por las dudas al euro y a las commodities. Pero luego de la caída de Lehman Bros. la naturaleza del temor cambió de raíz. Ahora cunde el pánico de un desastre económico mundial. En este escenario, un dólar sigue siendo un dólar.
- 23 de julio, 2015
- 6 de mayo, 2025
- 5 de mayo, 2025
- 24 de septiembre, 2013
Artículo de blog relacionados
El Nuevo Herald El anuncio del presidente Barack Obama de que visitará Brasil,...
28 de enero, 2011América Economía Los empresarios colombianos están emigrando del país ante la fuerte revaluación...
20 de junio, 2008- 3 de mayo, 2022
Por Carlos Sánchez Berzain República, Guatemala El “terrorismo de Estado” como método de...
11 de diciembre, 2023