Quémese después de leerse… O no lo leas

Lo ultimo de los hermanos Cohen (Sin lugar para los débiles, 2007), quizá lo más alejado de las sofísticas técnicas hollywoodenses que su filmografía pueda ofrecer. Los oscarizados de este año, con la premisa de poder filmar cualquier cosa, intentan demostrar con su tragicómico drama, que la inteligencia es relativa, eslogan con el que los hermanos cineastas han ofrecido su filme, un radical homenaje al ser humano y a la sociedad.
Debo empezar por decir, que lo mejor del filme después de su ocurrente guión, son las actuaciones del elenco en pleno: el primer lugar Francis McDormand, quien ya había rodado con los Cohen en el 96 el drama basado en hechos reales Fargo, con un personaje tan real, una interpretación tan suculenta, y además apostada junto a Brad Pitt (Troya, 2004), quien muestra una faceta nunca vista, un dúo de personajes nefastamente estúpidos, que llevan al extremo sus raciocinios, seguramente dos de las mejores actuaciones del año. Más atrás siguen John Malkovich (La sombra del vampiro, 2000), Tilda Swinton (Michael Clayton, 2007) y George Clooney (Syriana, 2005), personas que buscan lo que tienen, y encuentran lo que no necesitan, personajes comunes con los cuales es muy fácil identificarse. He aquí la gran maravilla del guión, el uso y la formación de los individuos, el dibujo que se representa de cada uno de sus mundos, de paso numerosos, al mejor estilo Robert Almant. Ethan y Joel Cohen, los mezclan con mucho suspenso, y sacan de sus brillantes interpretaciones, un reflejo del ser humano bastante controvertido.
Las partes más vergonzosas del hombre, y la manera en cómo todos mezclamos defectos y virtudes a la hora de actuar, es lo más claro que el filme deja en evidencia, cada uno con un antecedente, con un interés, con planes, con problemas, cada uno va detrás de sí mismo, de su comodidad, de sus sueños, pero sin percatarse que en el camino para alcanzar ese sueño hay millones de personas compitiendo. ¿Qué tipo de inteligencia poseemos? ¿Es la inteligencia una cualidad superficial? ¿A dónde va la inteligencia humana?, todas estas cuestiones planteadas en el filme van y vienen como olas golpeando la roca, con una insistencia que nos lleva de las risas, a la tragedia de un solo plumazo, sin que se perciba concretamente la diferencia entre una cosa y la otra.
Son solo guión, dirección y actuaciones lo que prácticamente conforman la cinta, una de las mejores del año. El cine de autor ha tenido, pues, un resurgir especial en estas dos mentes brillante -por qué no admitirlo. El hombre es antes que nada, un sistema; un sistema en el que cada componente importa a la hora de funcionar correctamente, en el que todos intervienen y se relacionan entre sí, cada respuesta de cada hombre y de cada mujer del planeta, es resultado de un sistema trabajando en armonía, no somos sólo cerebro, o sólo corazón, somos la bendita creación capaz de morir o vivir, de ganar o perder, de luchar o de rendirse, somos la parte razonadora de la creación, los más responsables y los más aventajados del planeta. Cómo no aprovecharnos de ello.
- 23 de junio, 2013
- 7 de julio, 2025
- 23 de julio, 2015
- 15 de agosto, 2022
Artículo de blog relacionados
Infobae - Economía Para Todos La semana pasada el Ministerio de Economía y el BCRA...
17 de octubre, 2023- 7 de octubre, 2020
El Universal En materia de libertad de prensa las dictaduras militares, vistas hoy...
23 de enero, 2011Por Manuel Llamas Libertad Digital, Madrid El Gobierno de EEUU se ha lanzado...
18 de septiembre, 2008