Cincuenta años de represión: medio siglo de lucha y rechazo
Por Enrique Ros
Gobernantes y gobernados; alabarderos y críticos; observadores y despreocupados; académicos y simples estudiantes, nacionales y extranjeros, toda una gama de hombres y mujeres en todos los idiomas hemos, reiteradamente, calificado de “revolución” la imposición al pueblo cubano de un régimen totalitario que ha utilizado todos los medios represivos para perpetuarse en el poder.
La implantación del terror no es revolución, ni lo es el empobrecimiento de la nación, ni la imposición de dirigencias universitarias y sindicales, ni la creación en cada cuadra de comités de vigilancia. No lo es, tampoco, el fusilamiento o encarcelamiento de los opositores, ni el envío a campos de trabajo forzado a jóvenes no “integrados en la Revolución”. No. No es revolución la eliminación de la prensa independiente, escrita, radial, televisiva, ni la confiscación de los medios de información, ni la nacionalización de las escuelas privadas ni la confiscación de un cementerio católico construido cien años antes. Mucho menos, la entrega de la soberanía nacional.
No hemos vivido cincuenta años de revolución. No. Hemos sufrido y, ante ella nos hemos rebelado, medio siglo de represión. Comencemos comentando los primeros pasos, y los primeros caminos, recorridos en esa inacabable lucha.
Muchos biógrafos que han prodigado elogios al hombre que más años ha ejercido el poder absoluto en nuestro hemisferio se han abstenido de mencionar los muchos crímenes por él cometidos y la inacabable lucha de nuestro pueblo para buscar, por distintos caminos, poner fin a la prolongada tiranía de un hombre que afirmaba “yo soy un hombre de principios. Mi principio es no tener principios”.
Palabras que reflejaban la verdadera personalidad de Fidel Castro: Un hombre sin honor. Durante este medio siglo los cubanos han cubierto con su sangre generosa el suelo de su patria y han sufrido largos años de condena hacinados en las cárceles y mazmorras del régimen.
El enfrentamiento –lo dijimos en una de mis publicaciones- ha tomado distintos caminos: la heroica lucha clandestina dentro de la isla; alzamientos y guerrillas campesinas del Escambray y otras regiones; operaciones de infiltración con y sin ayuda exterior; acciones comandos sin respaldo oficial alguno y “la guerra por los caminos del mundo”.
Comencemos por rendirle homenaje a los abnegados cubanos que en la heroica etapa de los años 60 y 70 se enfrentaron con las armas a ese régimen de oprobio en un intento que comenzó con una conspiración de la que formaban parte jóvenes desilusionados con el rumbo que estaba tomando la revolución de la que habían formado parte, de antiguos simpatizantes del régimen depuesto y de hombres de empresa que ya veían asomar una incipiente tiranía. Apenas se ha dictado el fallo contra aquellos conspiradores, cuando surgen, simultáneamente, dos esfuerzos, ambos encomiables, para enfrentarse a la tiranía. Uno se gesta en Las Villas formado, principalmente, por hombres que habían participado en la lucha contra el gobierno anterior. En Camajuaní se sublevaron tres oficiales del Ejército Rebelde, Joaquín Membibre, Diosdado Mesa y Vicente Méndez. No fueron los únicos. Se organizan otros grupos bajo el mando de Osvaldo Ramírez, Plinio Prieto, Edén Montiel, Evelio Duque. Junto a ellos Sinesio Walsh, Porfirio Ramírez, Presidente de la Federación Estudiantil Universitaria de Las Villas; Eusebio Peñalver entre otros. Se ha constituido el Frente Revolucionario Democrático (FRD) que agrupaba a cinco organizaciones que, en aquellos meses, estaban estructurando un movimiento clandestino en toda la isla.
Una de ellas será el Movimiento de Recuperación Revolucionaria (MRR) que dirigirá Manolo Artime. Otra organización, el Movimiento Democrático Cristiano (MDC), que funcionaba como una asociación cívica y cesa su actividad pública luego del documento firmado por su presidente el Dr. Luis Aguilar León, Rogelio Heliú y otros ejecutivos, e inicia su labor clandestina. Ya funcionan algunos grupos que se han ido organizando en la isla. Uno de ellos, la Triple A dirigida por Aureliano Sánchez Arango. Un movimiento que forma parte del FRD, Rescate Revolucionario, dirigido por el Dr. Manuel Antonio de Varona inicia su lucha en Cuba contra el régimen castrista. La quinta organización que formaba parte del Frente Revolucionario Democrático era la Agrupación Montecristi que tenía Justo Carrillo como su Coordinador General.
Otras valiosas organizaciones se mantenían activas frente al régimen cubano. El Movimiento Demócrata Martiano, fundado por el Capitán Bernardo Corrales, que morirá fusilado. Ya para entonces se había comenzado a estructurar el Movimiento 30 de Noviembre luego del X Congreso de la CTC donde se había hecho evidente la creciente y poderosa influencia comunista en el movimiento obrero. Jóvenes que habían participado activamente en la resistencia cívica frente al gobierno de Batista se van agrupando en una incipiente organización que recibirá el nombre de S.A.C. (Salvar a Cuba) en cuyas células iniciales se encontraban, entre otros, Octavio Barroso y Virgilio Campanería. Ellos serán dos de sus muchos mártires.
En aquellos primeros meses los estudiantes se agrupaban en las Secciones Estudiantiles de sus respectivas organizaciones. Luego se integrarán en el Directorio Revolucionario Estudiantil (DRE) bajo la dirección de Alberto Muller y Luis Fernández Rocha. Ya se había constituido otra organización, el MRP, compuesto por valiosos militantes, y dirigido por Manolo Ray que pronto tendrá serias diferencias con muchos de sus seguidores. Luego del fracaso de Girón continuará la lucha; las cárceles; las ejecuciones. Son fusilados Rogelio González Corzo, Humberto Sorí Marín, Eufemio Fernández, el Ñongo Puig, Mingo Trueba y Nemesio Rodríguez Navarrete. De regreso a la isla, tras el intenso trabajo que en ella había realizado, es detenido José Pujals Mederos. Condenado a la pena capital le es conmutada la pena por largos años de prisión.
Continúa la lucha clandestina dentro de la isla. Las acciones de sabotaje se multiplican. No cesan las manifestaciones de rebeldía. Se pelea, también en las montañas. En distintos puntos de la provincia de Matanzas se levantan guerrillas.
El Directorio Estudiantil ametralla el hotel en que se encuentran alojados funcionarios y militares soviéticos. Se realizan acciones comando contra distintos puntos de la isla. Infiltrada, la conspiración “30 de Agosto” le cuesta la vida en pocas horas a más de 500 cubanos que murieron frente al paredón. Son arrestados militantes del Frente Anticomunista de Liberación (FAL) y del Movimiento de Recuperación Cubano (MRR-C). Al frente de la Resistencia Cívica Anticomunista (RCA) actuaba Ricardo Olmedo, quien detenido, será fusilado. Combatiendo, caerá Luis David Rodríguez, y Jorge Pino Escala morirá fusilado. Al frente de las guerrillas de Matanzas se encuentra Perico Sánchez, patriarca de una familia heroica que morirá, junto con dos de sus hijos, peleando en aquella provincia. El MIRR ataca con bombas caseras centrales azucareros. Actúan Alfa 66, el Segundo Frente del Escambray y Comandos L, éste bajo la dirección de Tony Cuesta que en la acción de Miramar quedará ciego y mutilado. Ernesto Díaz Rodríguez y otros, infiltrados por Pinar del Río son detectados, arrestados y condenados. Vicente Méndez desembarcará por Baracoa con curtidos militantes pero pronto serán liquidados.
La actividad clandestina, armada, dentro de la isla prácticamente había desaparecido.
Agotado el enfrentamiento violento –ante el desamparo, abandono e incomprensión de los poco confiables aliados- el pueblo cubano, como medio de enfrentar la tiranía que aún lo sojuzga, enarbola hoy los principios consagrados en la Declaración Universal de los Derechos Humanos: los periodistas independientes, las Damas de Blanco. Esa no violenta oposición ha llevado a la cárcel a combatientes, hombres y mujeres, que han sufrido severas condenas de encarcelamiento. Nuestro homenaje a todos los combatientes. De ayer. Y de hoy.
- 23 de junio, 2013
- 17 de agosto, 2020
- 5 de junio, 2024
- 12 de agosto, 2025
Artículo de blog relacionados
Instituto Juan de Mariana Puede verse también Anthony de Jasay: Una mente original (1925-2019)...
5 de febrero, 2019El Instituto Independiente La victoria de Mauricio Macri en la reciente elección presidencial...
9 de diciembre, 2015Por José Guerra Webarticulista Con motivo de la resolución del Ministerio de Finanzas...
3 de agosto, 2008Infobae Estamos ante una encrucijada gigante. Hay quienes piensan que pueden circunscribirse a...
25 de junio, 2022