Censura y totalitarismo
De totalitario califican Gabriel García Márquez, Carlos Fuentes y otros autores al gobierno de Daniel Ortega en Nicaragua, por prohibir la publicación de un texto escrito por Sergio Ramírez. Dichos autores, Ramírez inclusive, quienes han sido partidarios de los regímenes totalitarios del continente, ahora afirman que “ningún gobierno puede arrogarse la potestad de vetar o prohibir la palabra de un escritor”.
La decisión de Ortega puede ser más de índole personal que política, pues Sergio Ramírez tuvo diferencias de opinión con el actual presidente de Nicaragua. No obstante, Ramírez fue una de las figuras más importantes dentro del FSLN y de la estrategia tercerista, ofreciendo su prestigio de académico moderado al movimiento revolucionario.
En 1974 publicó El pensamiento vivo de Sandino, proveyendo al imaginario un mártir antiimperialista, víctima de Anastasio Somoza. Una vez alcanzado el poder, Sergio Ramírez sirvió de Vicepresidente entre 1984 y 1990, y después fue jefe de la bancada sandinista en la Asamblea Nacional, por 5 años. En 1990 fue condecorado por el FSLN con la Orden Carlos Fonseca. Parece que fue su apoyo a ciertas enmiendas a la Constitución, que resultaron en su renuncia del FSLN en 1995, y en la fundación del Movimiento de Renovación Sandinista (MRS) que lo promovió como candidato presidencial en 1996.
Interesa recordar que el gobierno del FSLN tomó medidas para censurar y controlar los medios de comunicación. Tan pronto como septiembre, 1979, se obligó a los periodistas a afiliarse a uno de 2 sindicatos sandinistas. En 1982, se obligó a todos los medios a someter a un directorio de comunicaciones oficial, que era supervisado por el Ministerio del Interior, lo que pensaban publicar. También nacieron Barricada y El Nuevo Diario, dos publicaciones del Gobierno. El medio opositor, La Prensa, logró subsistir hasta 1986 con dificultad, debido a fuertes presiones directas e indirectas ejercidas por los sindicatos y el régimen. En 1985, se acentuó la suspensión de derechos civiles básicos con un nuevo estado de emergencia. Ramírez era parte integral del gobierno totalitario.
La censura aplicada contra Ramírez coincide con la que aplica el gobierno cubano a Yoani Sánchez. La periodista y filóloga ganó el premio alemán The Bobs, por tener el mejor weblog del mundo, pero su gobierno le impidió viajar a Berlín a recibir el premio. Y no es el primero que gana. El gobierno también quiso impedirle reunir a otros bloggers; ha sido intimidada por la Policía. Yoani logró desafiar a las autoridades y tuvieron una reunión, sin llamarla reunión. Afirmó: “Hemos terminado por hallar las rendijas entre los dedos de los censores”.
La lección es clarísima: la censura es mucho más probable, más severa y más violenta en un gobierno de vocación socialista, comunista o marxista-leninista, en el cual, por diseño, los gobernantes intentan controlar todos los aspectos de la vida social. La censura es menos factible en sociedades abiertas que profesan respetar la libertad personal.
- 23 de julio, 2015
- 6 de mayo, 2025
- 5 de mayo, 2025
- 24 de septiembre, 2013
Artículo de blog relacionados
El Nuevo Herald El anuncio del presidente Barack Obama de que visitará Brasil,...
28 de enero, 2011América Economía Los empresarios colombianos están emigrando del país ante la fuerte revaluación...
20 de junio, 2008- 3 de mayo, 2022
Por Carlos Sánchez Berzain República, Guatemala El “terrorismo de Estado” como método de...
11 de diciembre, 2023