Minería: cuando la crisis es oportunidad
Santiago - Postergación de proyectos, cierre de faenas, despidos de trabajadores, resultados en rojo. La minería mundial no ha escapado al impacto de la crisis financiera global. Sin embargo, este es un tiempo que puede ser muy provechoso para compañías que aún cuenten con liquidez, coinciden empresarios y especialistas del sector.
Una rápida mirada a los mercados internacionales de los metales basta para deprimirse. Los precios del aluminio tocaron mínimos de 4 años y medio el jueves, al registrar US$ 1.576 por tonelada, su nivel más bajo desde mayo del 2004. Este metal, usado en el transporte y el envasado, ha caído más de un 50% desde que registró un máximo histórico de US$ 3.380 en julio.
El cobre para entrega en tres meses en la Bolsa de Metales de Londres cayó hasta un 5,5% a US$ 3.258 la tonelada, su menor precio desde julio del 2005. Los precios del metal usado mayormente en la construcción y energía han caído cerca de un 60% desde un máximo histórico de US$ 8.940 en julio y tocaron un mínimo de 3 años y medio el miércoles.
Empresas como la gigante brasileña Vale han paralizado producciones en Canadá e Indonesia, pero no sólo eso. La segunda mayor minera del globo anunció el miércoles que ha despedido hasta ahora a 1.300 de sus trabajadores en Brasil y que enviará de vacaciones colectivas a otros 5.500.
Lecciones. Según el presidente ejecutivo de la multinacional chilena Antofagasta Minerals, Marcelo Awad, en momentos de crisis las compañías mineras tienen que tomar dos decisiones críticas. “Sobrevivir a toda costa el ciclo de bajos precios y mantener los esfuerzos de exploración”, dijo el ejecutivo en un seminario organizado por la gubernamental Comisión Chilena del Cobre (Cochilco) en Santiago.
Awad explicó que esas dos decisiones pasan por tener acceso a las oportunidades, “en vez de convertirnos en una oportunidad” y seguir explorando “ya que los años perdidos en exploración son irrecuperables y pesan en el futuro desarrollo de las compañías”.
Producto de la actual contracción de la demanda y la aguda caída de los precios de los metales básicos desde septiembre último, hoy la industria minera mundial no registra proyectos de gran escala en curso y las opciones más atractivas se encuentran en países no mineros y que en algunos casos presentan altos riesgos para la inversión, como son Indonesia, Mongolia y Pakistán. “Nosotros estamos haciendo una inversión en Pakistán, pero sabemos que actualmente es un país inestable bajo todo punto de vista”, planteó Awad.
Para el titular de Antofagasta Minerals, las compañías del sector deben “leer bien” el actual ciclo de precios a la baja para lograr un crecimiento oportuno. “Es justamente en este período de precios declinantes donde se puede tomar la decisión de ir adelante con un proyecto. El momento adecuado de construir es aquel de bajos precios, para estar iniciando la operación exactamente cuando aquellos empiezan a recuperarse”, aconsejó el ejecutivo. Agregó que en el período de auge se cometieron errores por “sobrevaloración de activos”, lo que generó muchos problemas para las compañías que adquirieron y se endeudaron tardíamente.
¿Dónde están las oportunidades? Awad sostiene que producto de la actual situación del mercado minero hoy en día existen activos subvalorados, que se encuentran incluso por debajo de los fundamentos. “Hay compañías que no pueden seguir operando a estos niveles de precios y a otras que la crisis las encontró fuertemente endeudadas. Hasta septiembre de este año vimos grandes utilidades, pero el cierre del año traerá en la gran mayoría de las compañías resultados muy bajos que harán tomar decisiones de cerrar”, advirtió.
Con ese escenario, Awad señaló que aún hay espacio para nuevas fusiones y adquisiciones especialmente en la producción de cobre, que es un mercado aún fragmentado pese a que en la minería en general existen tres grandes actores (BHP, Vale y Río Tinto). “Por lo tanto, vamos a seguir escuchando un sinnúmero de nuevas adquisiciones y fusiones”.
En opinión del ejecutivo chileno, “hoy todo está barato”. Por ello, las empresas que tengan liquidez en estos instantes pueden ser las grandes beneficiadas de este ciclo. “Hay oportunidades en toda la cadena de valor: desde exploraciones hasta las operaciones. Las acciones de las compañías han caído muy por debajo de sus fundamentos”, insistió.
No obstante, Awad reconoció que una barrera resultan las restricciones de financiamiento, debido a que los bancos todavía mantienen una actitud muy conservadora producto de la crisis. Considerando lo anterior, dijo que las decisiones de inversión se deben tomar en un contexto de largo plazo. “Cualquiera definición tiene que ser pensada mirando un horizonte amplio, hacia los años 2020 y 2025”, concluyó.
- 23 de julio, 2015
- 4 de septiembre, 2015
- 31 de octubre, 2006
- 6 de julio, 2015
Artículo de blog relacionados
Por Armando de la Torre Siglo XXI Entendámonos desde un inicio: los intereses...
18 de mayo, 2008Por Francisco Roberto García Samaniego Venezuela Analítica Estamos viviendo la naturaleza del totalitarismo,...
15 de junio, 2007Por Guillermo Arosemena Arosemena El Expreso de Guayaquil Ellos representan dos modelos distintos...
20 de diciembre, 2009- Lo que realmente demuestra el éxito de Walmart es que el capitalismo funciona.3 de noviembre, 2024