Chávez: una década digitando el poder en Venezuela
En diez años de gobierno, jamás se tomó vacaciones. Dicen que duerme sólo cuatro horas diarias. Es capaz de hablar media jornada en su programa de radio Aló, Presidente. Hugo Chávez celebrará hoy los diez años de la victoria electoral que lo llevó al poder, en momentos en que impulsa una reforma constitucional para su reelección ilimitada. El presidente de Venezuela invitó a sus partidarios a movilizarse hacia el “Balcón del pueblo” del palacio de gobierno de Miraflores, donde conmemorará la fecha al ritmo de “Uh, ah, Chávez no se va”, el cántico a favor de su reelección.
Desde “dictador” hasta “líder revolucionario del socialismo del siglo XXI”, tanto detractores como seguidores se las ingeniaron para mantener a Chávez en lo más visible del escenario regional y mundial.
El ex militar ganó la presidencia de Venezuela con el 56% de los votos, tras un intento fallido de acceder al poder por un golpe de Estado. A poco de asumir, gestó una nueva Carta Magna que rebautizó al país como República Bolivariana, inspirada en la figura del libertador Simón Bolívar.
Su triunfo terminó con los 40 años del rígido bipartidismo de COPEI (democristianos) y Acción Democrática (socialdemócratas), pero creó un escenario polarizado, con excluyente protagonismo del caudillismo presidencial y una oposición disgregada que recluta a los cada vez más disidentes del chavismo.
En diez años, Chávez sobrevivió a un malogrado golpe de Estado, dos meses de huelga petrolera, un boicot en los comicios legislativos de 2005 y al menos 11 procesos electorales, que superó con la fiscalización de decenas de observadores internacionales, entre ellos el Centro Carter. Pero, como Bolivia, la venezolana se convirtió en una de las gestiones más plebiscitadas de la región. El presidente está en campaña permanente y la democracia se ha vuelto asamblearia.
Diciembre de 2007 fue el primer revés del chavismo. Por escaso margen, se impuso el “No” a la reforma de la Constitución que buscaba la reelección indefinida. Fue la primera victoria de la oposición en todo este tiempo.
Las críticas al chavismo en el terreno político-institucional se aplacan ligeramente cuando se observa la evolución de los índices socioeconómicos de la “revolución bolivariana”, según los cálculos de los organismos multilaterales.
De acuerdo con el Coeficiente Gini, empleado por Naciones Unidas para medir la inequidad social, Venezuela es hoy más igualitaria que antes de Chávez y se ubica entre las naciones menos desiguales de la región.
El marcado incremento del gasto social con Chávez redujo la pobreza en más de 15 puntos y dejó al desempleo por debajo del 10%, su menor nivel en más de una década, según revelan el FMI y la Comisión Económica para América latina y el Caribe. Además, la semana laboral pasó de 44 horas a 36, con un salario mínimo de 260 dólares, uno de los más altos del subcontinente.
Casi 2 millones de nuevos puestos de trabajos fueron creados en el sector privado y más de 600 mil en el público. El crecimiento económico registró un promedio de 10% en los últimos cuatro años. Sin embargo, la inflación y el desabastecimiento de productos como el azúcar y la leche erosionan parte de estos logros.
Pero, es importante destacar que la política social de Chávez no sería viable sin los ingentes ingresos generados por la venta de petróleo al exterior, cuyo precio internacional alcanzó este año picos de hasta 140 dólares por barril. El petróleo representa el 80% de las exportaciones totales del país, con Estados Unidos como su mayor comprador.
Con Chávez, las reservas petroleras venezolanas se colocaron entre las diez más importantes del mundo. En 2006, el presidente nacionalizó los campos petroleros en manos de empresas extranjeras. La compañía estatal Petróleos de Venezuela SA (PDVSA), la tercera más grande del mundo, destina el 10% de su presupuesto anual de inversión a iniciativas sociales. Unos 14 mil millones de dólares fueron asignados en 2007 a programas de salud, alimentos y educación. Chávez fue varias veces acusado de usar a PDVSA como salvoconducto para financiar a la guerrilla colombiana de las FARC y a la campaña presidencial de Cristina Kirchner.
El gasto social de Chávez creció tanto como el militar. Rusia ya le vendió 100 mil rifles, 30 aviones y 53 helicópteros. En marzo, contrató a Bielorrusia para construir un sistema aéreo de defensa. De su mano, Moscú retornó al escenario latinoamericano, alentando una reedición de la Guerra Fría.
A pesar del avance registrado en el campo social, la salud institucional de Venezuela es objeto de enconadas polémicas. Según Reporteros Sin Fronteras y Transparencia Internacional, la prensa crítica vive acosada y los niveles de corrupción aumentaron respecto de la etapa pre chavista. El oficialismo controla la totalidad de las bancas en el Congreso, la mayoría de las provincias y alcaldías y la Corte Suprema de Justicia.
Así lo denunció Human Rights Watch (HRW), con su informe “Una década de Chávez”. El resultado: el director de HRW fue expulsado de Venezuela por “conspirador”.
- 23 de julio, 2015
- 6 de mayo, 2025
- 5 de mayo, 2025
- 24 de septiembre, 2013
Artículo de blog relacionados
El Nuevo Herald El anuncio del presidente Barack Obama de que visitará Brasil,...
28 de enero, 2011América Economía Los empresarios colombianos están emigrando del país ante la fuerte revaluación...
20 de junio, 2008- 3 de mayo, 2022
Por Carlos Sánchez Berzain República, Guatemala El “terrorismo de Estado” como método de...
11 de diciembre, 2023