Bolivia: La HRF investigará detenciones arbitrarias y violaciones de derechos humanos
NUEVA YORK — La Human Rights Foundation (HRF) envió hoy una carta al Presidente de Bolivia, Evo Morales, informándole sobre su intención de enviar a un equipo de profesionales a su país para que investigue las detenciones arbitrarias de al menos 20 personas, entre las cuales se encuentran miembros de la oposición y al menos un periodista.
“Investigaciones preliminares a cargo de nuestro personal, así como informes que nos han enviado miembros de la sociedad civil boliviana, indican que los arrestos llevados a cabo recientemente a miembros de la oposición y a periodistas responden a una motivación política”, dijo Sarah Wasserman, Vicepresidenta de la Human Rights Foundation. “La HRF tomará cartas en el asunto para determinar si estas acusaciones gozan de mérito. De ser ciertas, Bolivia estaría incurriendo en violaciones de numerosos tratados internacionales de derechos humanos de los que es parte”.
La HRF ha sido partícipe de videos y testimonios que indican violaciones categóricas al debido proceso en una serie de arrestos llevados a cabo, violentamente, por individuos encapuchados siguiendo órdenes del ejecutivo, sin que medie orden judicial. Este es el caso de al menos una veintena de ciudadanos.
Asimismo, los ataques a los representantes de la prensa también se han intensificado. Según cifras de la Fundación UNIR Bolivia, en ese país se han documentado 117 actos de agresión contra los medios entre junio de 2007 y agosto de 2008. El 13 de octubre de este año, el periodista Jorge Melgar fue arrestado a solo cinco días de haber publicado un video en el que se mostraba un discurso del ministro Ramón Quintana. El video mostraba al ministro Quintana exhortando a partidarios del gobierno a llevar al prefecto del departamento de Pando, Leopoldo Fernández, “al último lugar de la tierra” y a ponerle “un epitafio [que diga]: que en paz descanse y conviva con los gusanos”. El discurso del ministro precedió la violencia que se desató los días 11, 12 y 13 de septiembre en Pando, donde hubo más de 20 muertos por enfrentamientos políticos.
En otra carta enviada recientemente al Presidente Morales, la HRF expresó su preocupación por los continuos pronunciamientos del gobierno que promueven la violencia en el país. Dicha carta también le recordó al Presidente Morales que, mientras que las muertes de los partidarios del gobierno ocurridas en septiembre han conllevado detenciones de personas sospechosas, las muertes de los miembros de la oposición ocurridas durante esas mismas fechas han quedado impunes.
La HRF, de acuerdo con su política de transparencia, le informa al Presidente Morales de su intención de investigar los hechos anteriormente mencionados y solicita asistencia a varios grupos de la sociedad civil en la investigación. La HRF también tiene programado estudiar las posibles violaciones de derechos humanos perpetradas contra campesinos e indígenas originarios en Bolivia, así como las violaciones al Convenio Nro. 169 de la Organización Internacional del Trabajo sobre los derechos de los pueblos indígenas.
La Human Rights Foundation (HRF) es una organización internacional, apolítica, dedicada a defender los derechos humanos en el continente americano. La Fundación centra su trabajo en los conceptos entrelazados de autodeterminación y libertad. Estos ideales encuentran su más alta expresión en la creencia de que todos los seres humanos tienen derecho a la libertad de expresión, de asociación con personas de ideas afines. Las personas que viven en una sociedad libre deben recibir el mismo trato y debido proceso de conformidad con la ley y deben tener asimismo, la oportunidad de participar en los asuntos públicos de su país. De la misma forma, los ideales de la HRF están determinados por la convicción de que todos los seres humanos tienen el derecho a estar libres de detenciones o exilios arbitrarios, de esclavitud y tortura y de la interferencia y coerción en asuntos de conciencia.
El Consejo Internacional de la HRF está constituido por individuos que fueron presos de conciencia como Vladimir Bukovsky, Palden Gyatso, Armando Valladares, Ramón J. Velásquez, Elie Wiesel, y Harry Wu.
- 23 de julio, 2015
- 4 de septiembre, 2015
Artículo de blog relacionados
Por Antonio José Chinchetru Instituto Juan de Mariana En el Museo de los...
26 de agosto, 2008Por Lourdes Heredia <a href="https://news.bbc.co.uk/hi/spanish «>BBC Mundo Washington -El presidente de la Reserva...
11 de julio, 2008The Wall Street Journal Americas "Existe una razón detrás de la falta de...
26 de marzo, 2012The Wall Street Journal Americas LONDRES. - Los compradores de dólares probablemente están al...
14 de marzo, 2012