Aún con paquete de ayuda, Estados Unidos se encamina hacia su peor recesión en 25 años
Más allá de lo que ocurra con el paquete de ayuda a los bancos de u$s 700.000 millones rechazado el lunes por el Congreso, Estados Unidos parece encaminarse hacia su más prolongada recesión en un cuarto de siglo. Economistas de entidades como el Deutsche Bank y Morgan Stanley, entre otras, indicaron que la reducción del gasto por parte de los consumidores estadounidenses, la primera desde 1991, puede llevar a ese país a una mayor contracción económica en los próximos dos trimestres, lo cual haría que la recesión fuera la más prolongada desde 1981–82.
Probablemente conciente de esta amenaza, el presidente de Estados Unidos, George Bush, aprobó anoche una ampliación del presupuesto que incluye un paquete financiero para ayudar a las automotrices de ese país, por un monto total de u$s 25.000 millones, informó la agencia Reuters. Mientras la atención financiera está puesta en las hipotecas de mala calidad, las automotrices también sufren por los créditos prendarios incobrables. Además, sin finnaciamiento se estancó la venta de nuevas unidades.
Además de seguir fervientemente las afiebradas negociaciones mantenidas ayer por legisladores demócratas y republicanos para sacar adelante el proyecto de rescate, los analistas posaron su atención en un dato inquietante. El gasto del consumidor se estancó en agosto, una vez desvanecidos los u$s 93.000 millones de reembolsos tributarios y mientras las familias lidiaban con el aumento del desempleo, la desvalorización de sus casas y la contracción del crédito.
Los consumidores están tan golpeados que reducen las compras incluso de bienes básicos. Frente al estancamiento del gasto del consumidor, las compañías comienzan a limitar sus gastos y recortar empleos.
La actividad industrial tuvo un agosto su mayor descenso en casi tres años porque la merma de las ventas de vehículos llevó a las compañías automovilísticas a reducir la producción. La escasez de crédito tampoco ayuda a las compañías a expandir sus negocios.
Ante este panorama, Morgan Stanley redujo su pronóstico del PIB del tercer trimestre y ahora prevé que se contraiga un 0,6% anual en vez de mantenerse sin cambios, según una nota que su economista David Greenlaw envió a clientes, citada por la agencia Bloomberg. En tanto, Joseph Lavorgna, de Deutsche Bank, pronosticó una contracción del 0,5%, revisando así el alza del 0,7% que había previsto para ese período. El PIB de Estados Unidos creció 2,8% el segundo trimestre.
Otros analistas interpretaron que la intensidad de las turbulencias dependerá de si el Congreso finalmente aprueba alguna ayuda a los bancos. De no emplearse fondos de los contribuyentes para rescatar a los bancos, medida impopular pero necesaria, la crisis se propagará más rápido por el mundo, lo que elevará las probabilidades de una recesión global, sostuvieron.
Al respecto, legisladores demócratas y republicanos participaron ayer de reuniones reservadas entre ellos y con funcionarios del Gobierno en las que buscaron destrabar la situación en el Congreso, donde la Cámara de Representantes rechazó el proyecto enviado por el presidente George W. Bush por 228 votos contra 205 con una fuerte negativa por parte de los republicanos.
Estrategas políticos consideraron que, de acuerdo a los argumentos de diputados que votaron por el “no”, el proyecto podría ser aprobado con algunas modificaciones. La que sonó con más fuerza consiste en subir el límite de los depósitos asegurados por el Estado, de u$s 100.000 a u$s 250.000, para evitar corridas contra los bancos por parte de pequeños y medianos ahorristas y mejorar el flujo crediticio.
Los demócratas más liberales tenían otros cambios en mente, como extender el seguro de desempleo.
Los decididos apoyos al plan de rescate que dieron ayer los dos candidatos presidenciales, el republicano John McCain y el demócrata Barack Obama, puede darle más fuerza al paquete.
Los senadores tratarán el proyecto esta noche. Se aguarda que el plan corra mejor suerte en este recinto, ya que sólo un tercio debe renovar sus bancas en las elecciones del 4 de noviembre, día en que toda la Cámara de Representantes se someterá al voto popular. Los diputados sesionarán de nuevo mañana, luego del feriado por el año nuevo judío.
- 16 de noviembre, 2023
- 26 de octubre, 2025
- 16 de noviembre, 2023
- 24 de diciembre, 2023
Artículo de blog relacionados
- 2 de febrero, 2013
- 28 de noviembre, 2022
- El Independiente, México Cuando usted lea este artículo yo estaré muerto. “Vivir es... 3 de julio, 2023
- 31 de octubre, 2020
















