La economía de EE.UU. y el desacople
Por Ricardo Claro Valdés
El Mercurio
Desde mi último comentario, la situación económica de los EE.UU. ha empeorado. El temporal desatado en el sector “subprime” está causando la crisis financiera más compleja y, tal vez, más grave desde la depresión de los años 30, con efectos recesivos.
En Europa, otro temporal con crisis financiera paralela, similar, se une también a problemas de vivienda que, junto a otros factores, están empezando a producir, igualmente, efectos recesivos.
En EE.UU., la Eurozona y Gran Bretaña, para complicar más la situación, hay también turbulencias inflacionarias que coexisten con las tendencias recesivas, lo que hace más complicado el manejo de los problemas por los bancos centrales.
El contagio de Europa con los problemas de la economía de los Estados Unidos nos indica que la teoría del “decoupling” o desacople no se está dando en la economía internacional. Desde luego, en materia financiera y bancaria no es concebible este desacople en una economía globalizada, interconectada instantáneamente a través de la nueva tecnología de la información. Quedó comprobado con la gran caída de las bolsas mundiales el 21 de enero pasado -salvo las de EE.UU., que estaban en feriado-, cuando los precios en los mercados tuvieron grandes caídas.
Tanto en EE.UU. como en los países de la Eurozona y Gran Bretaña, los bancos e instituciones financieras cometieron los mismos errores, y ahora están haciendo grandes castigos y soportando enormes pérdidas. A esta fecha, las pérdidas por el concepto préstamos “subprime” de los bancos e instituciones financieras de Estados Unidos suman US$ 226 billones; las europeas, US$ 171,8 billones, y las japonesas, el equivalente de US$ 11,1 billones. Todo esto suma un total de US$ 408,8 billones de dólares.
En EE.UU., junto a los bancos, tenemos a AIG, la mayor compañía de seguros, las de seguros “monoliners” (llamadas así porque originalmente sólo aseguraban a municipalidades) como AMBAC y MBIA Inc., y en Europa, a la empresa de reaseguros Swiss Re. La pérdida total, considerando también otros préstamos, inversiones y operaciones bancarias, es hasta ahora de US$ 504 billones.
Pero el problema realmente grave es el de las pérdidas totales finales, que se determinan agregando a las anteriores las que quedan por declarar y soportar. Según el Fondo Monetario Internacional, serían de US$ 945 billones; según PIMCO, la empresa propietaria de bonos más grande, US$ 1 trillón; según Goldman Sachs, US$ 1,1 trillones; según John Paulson (uno de los pocos hombres de negocios que se dieron cuenta a tiempo de la crisis “subprime”), US$ 1,3 trillones, y según Nouriel Roubini, profesor de economía de la Universidad de Nueva York, muy polémico, a lo menos US$ 1 trillón y, probablemente, más cerca de US$ 2 trillones. Esto significa que los bancos y compañías de seguros deberán aumentar enormemente su capital, emitir bonos y suspender dividendos. También deberán reducir sus préstamos y operaciones.
La crisis está afectando fuertemente al consumidor: perdió su casa, sufre el alza del petróleo y los alimentos, está en muchos casos moroso de sus tarjetas de crédito y no puede cambiar de auto. La industria automovilística está en una crisis grave, por baja de ventas. A julio y en 12 meses son: Chrysler -29%; General Motors -26%; Ford -15%; Toyota (USA) -12%. En la economía real, casi lo único que marcha bien son las exportaciones, por la baja del dólar. La situación recesiva se reflejó al revisar las cifras del PIB del último trimestre de 2007, que de 0,6% pasó a -0,2%. La inflación ha subido: en julio fue de 5,6% en 12 meses, y el Índice de Precios al Productor subió 9,8% en julio, anualizado.
Los problemas de EE.UU. se extendieron a la Eurozona y Gran Bretaña. En los 15 países que tienen el euro como moneda, el PIB del 2° trimestre se contrajo a 0,8% anualizado En los difrentes países, según Morgan, el PIB ajustado también por estacionalidad y anualizado da las siguientes caídas: Alemania -2%; Francia -1,2%; Italia -1,1%. Están en recesión Irlanda y Dinamarca. Gran Bretaña muestra un crecimiento 0. El índice de confianza empresarial de Alemania cayó ayer fuertemente. La inflación de la Eurozona es de 4%. En Japón, el mismo tipo de cálculo dio un segundo trimestre con -2,4%.
Según Goldman Sachs, la mitad del mundo económico mundial puede entrar en recesión. La otra mitad se puede salvar por la influencia de China. El mundo financiero está contagiando a la economía real en EE.UU., en la Eurozona y en algunos lugares de Asia. El peligro es que este fenómeno produzca un movimiento inverso, en que la economía real agrave la condición del mundo financiero.
- 23 de junio, 2013
- 7 de julio, 2025
- 23 de julio, 2015
- 15 de agosto, 2022
Artículo de blog relacionados
Infobae - Economía Para Todos La semana pasada el Ministerio de Economía y el BCRA...
17 de octubre, 2023- 7 de octubre, 2020
El Universal En materia de libertad de prensa las dictaduras militares, vistas hoy...
23 de enero, 2011Por Manuel Llamas Libertad Digital, Madrid El Gobierno de EEUU se ha lanzado...
18 de septiembre, 2008