Rusia regresa a América latina
Por Rogelio Núñez
Infolatam
Vladimir Putin quiere que Rusia vuelva a ser un poderoso actor internacional y América latina es uno de los ámbitos donde la influencia rusa quiere crecer. El primer ministro ruso tiene en Cuba y en Venezuela a sus dos principales pilares estratégicos para regresar a la región, donde fue un factor clave entre los años 60 y 80 del siglo pasado. Con Venezuela acaba de firmar una alianza estratégica y con Cuba se van reestableciendo poco a poco los viejos vínculos de la Guerra Fría.
La desaparición de la URSS a principios de los 90 y la crisis que vivió Rusia en época de Boris Yeltsin provocaron que los intereses rusos practicamente desaparecieran de la región latinoamericana. Pero la recuperación económica durante las presidencia de Vladimir Putin (2000-2008) han relanzado las pretensiones de protagonismo internacional de Rusia.
Como aseguró al diario mexicano Reforma Vladimir Davidov, director del Instituto de América Latina de la Academia de Ciencias de Rusia, “el Gobierno ruso está decidido a recuperar el peso de su país dentro de la política internacional, influyendo de manera más importante en regiones como América Latina a través de convenios con países como Cuba y Venezuela”.
América Latina se convierte así en un tablero donde se juegan intereses geoestratégicos mundiales. A la tradicional influencia de EE.UU. se unió en los años 90 la de los intereses españoles. Luego han llegado nuevo actores como China ya en esta década y la de Rusia, India e Irán últimamente. Todo ello mientras el Brasil de Lula y Venezuela tienen sus propios proyectos de liderazgo regional y el México de Felipe Calderón vuelve lentamente sus ojos a la región.
La vuelta del eje Moscú-La Habana
El primer ministro de Rusia, Vladimir Putin, dejó clara su intención es “necesario restablecer posiciones en Cuba y otros países”- en una reunión de la mesa directiva del Gabinete de Ministros. El jefe de gobierno hizo esta declaración tras escuchar un informe del viceprimer ministro, Igor Sechin, copresidente de la comisión intergubernamental ruso-cubana, quien llegaba de una visita de trabajo a Cuba.
Las declaraciones de Putin no han provocado temor en EE.UU. donde un portavoz del Departamento de Estado afirmó que no está preocupado por el estrechamiento de las relaciones bilaterales entre Rusia y Cuba y consideró que “es un asunto de ambos países”.
El presidente ruso, Dmitri Medvedev, escribió una carta a Raúl Castro para manifestarle el interés de Moscú por incrementar su cooperación económica y comercial con La Habana. Medvedev desea “impulsar la cooperación en ámbitos como la extracción y refinado de hidrocarburos, energía, transporte, informática, biotecnologías y farmacéutica”, poner en marcha “proyectos conjuntos de inversión” y crear “empresas mixtas”.
Rusia y Cuba, cuya alianza desde 1959 se rompió en 1991, relanzaron sus relaciones en el 2006, cuando Rusia extendió a Cuba un crédito de 355 millones de dólares para comprar automóviles, camiones, energía e infraestructura. Esa relación ha provocado rumores como el de que militares rusos estudian trasladar bombarderos de largo alcance a Cuba, en respuesta al sistema de defensa antimisiles que Estados Unidos planea instalar en Europa central, dijo un funcionario ruso en declaraciones al diario Izvestiya. “Por el momento son sólo reflexiones, pero eso no significa que no haya nada real detrás”, dijo una fuente anónima al periódico ruso.
El ministerio ruso de Defensa desmintió días después que tenga intenciones de enviar bombarderos a Cuba, calificando los artículos de prensa al respecto como de “desinformaciones” ya que “consideramos que este tipo de declaraciones de fuentes anónimas son una desinformación y nuevas patrañas”, afirmó un portavoz del ministerio, Ilchat Baichurin.
La alianza estratégica con Chávez
El reforzamiento de las relaciones con Cuba se une a la franca alianza entre Rusia y Venezuela. El régimen chavista ha conseguido modernizar sus Fuerzas Armadas con el apoyo ruso: el ejecutivo de Vladimir Putin ha ofrecido a Hugo Chávez un crédito de más de 800 millones para modernizar su ejército. Venezuela en 2005 y 2006 compró armas a Rusia por valor de 4.000 millones de dólares y es el principal cliente latinoamericano de armamento ruso.
La compra de fusiles rusos AK pasaron de unos 71 millones entre el 2002 y el 2004 a más de 4.000 millones entre el 2005 y el 2007. Venezuela también compró a Rusia 24 aviones de combate y 35 helicópteros, además de equipamiento y tecnología para instalar una fábrica que en el 2010 será capaz de producir unos 30,000 fusiles automáticos anuales.
Chávez ya ha hecho cinco viajes a Rusia en estos años de gobierno y en el último se profundizó el deseo de coordinación entre ambos países: se discutió sobre la alianza energética integral, el petróleo, el gas y sobre la próxima reunión de la Comisión Binacional a realizarse en octubre.
- 15 de agosto, 2022
- 3 de octubre, 2024
- 15 de diciembre, 2010
- 18 de mayo, 2007
Artículo de blog relacionados
Por Jaime Castro El Tiempo, Bogotá Hay que ponerle pueblo a la descentralización...
27 de julio, 2006Por Cal Thomas Diario Las Américas El Presidente de la Reserva Federal, Ben...
13 de febrero, 2011AOL Noticias LA HABANA- Cuba dio a conocer una lista de 178 categorías...
25 de septiembre, 2010Por Fernando Luis Egaña Analítica A los sátrapas les encanta dictar cátedra. Y...
15 de junio, 2008












