El petróleo sigue bajando ante el descenso de demanda
El Economista, Madrid
Los datos sobre el descenso de la demanda y el aumento de la oferta de crudo al mercado empujaron los precios del petróleo a la baja, en una semana en la que el fortalecimiento del dólar ayudó también a la tendencia bajista de las cotizaciones.
En Nueva York, el crudo de Texas (WTI, referente en Estados Unidos) concluyó la semana a 113,77 dólares por barril, 1,43 dólares más barato que la cotización del pasado viernes.
Máximo histórico
El nuevo precio del crudo Texas supone una reducción de su valor de 33,50 dólares o un 22,7 por ciento desde que el 11 de julio tocó un máximo histórico de 147,27 dólares/barril.
Por su parte, el Brent de referencia en Europa, marcó ayer en el Intercontinental Exchange Futures de Londres un precio de 112,55, apenas 0,78 centavos menos que hace una semana.
El descenso de los precios tuvo su único contrapunto en la jornada del miércoles, cuando Texas y Brent subieron 2,32 y 2,99 dólares por barril respectivamente, al publicarse datos sobre la reducción de las existencia de gasolina y petróleo en EEUU durante la pasada semana.
Evolución a la baja
Sin embargo, fueron los análisis mensuales publicados tanto por la OPEP y por la Agencia Internacional de la Energía (AIE), los que marcaron la evolución a la baja del “oro negro” al final de la semana.
El análisis de mercado de la OPEP confirmó que la desaceleración económica está reduciendo el consumo de crudo en el planeta.
Según la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP), la demanda de crudo registrará una tasa interanual del 1,17 por ciento en 2008 y del 1,03 por ciento en 2009, el nivel más bajo desde 2002.
Previsiones
“En las últimas semanas, las previsiones sobre la economía mundial se han deteriorado al surgir más evidencias de una desaceleración mundial”, destacan los expertos de la OPEP en su informe de agosto sobre el mercado.
Explican que esta situación económica ha tenido una clara repercusión negativa en el crecimiento de la demanda mundial de crudo.
Reflejo de ello es Estados Unidos, responsable de cerca del 40 por ciento del consumo mundial de gasolina, donde la demanda de este combustible en los primeros siete meses de 2008 ha sido el 1,7 por ciento menor que en el mismo período del año pasado, registrando así la primera caída desde 2004.
Suministros petroleros
El propio Departamento de Energía calcula que el consumo de combustibles en EEUU ha descendido un 2,5 por ciento entre agosto de 2007 y julio de este año.
Al mismo tiempo, en los últimos meses han aumentado los suministros petroleros, tanto de la OPEP como de otros productores ajenos a la organización.
Según las fuentes secundarias usadas en el informe del cartel petrolero, los trece países que integran la OPEP bombearon juntos una media de 32,64 mb/d en julio, 235.800 b/d más que el mes anterior, gracias a la extracción de barriles adicionales de Arabia Saudí, Irak, Nigeria, Kuwait y los Emiratos Árabes Unidos.
Oferta globlal
Ya el martes, la AIE indicó que ha constatado un notable aumento de la oferta global de petróleo en julio, que se incrementó en 890.000 barriles diarios hasta llegar a los 87,8 millones de barriles.
La organización, que representa los intereses de los países industrializados miembros de la OCDE, mantuvo sin embargo sin cambios su previsión de demanda mundial de petróleo para 2008, fijada en 86,9 millones de barriles diarios (+0,9% respecto a 2007).
Para 2009, el organismo con sede en París prevé un crecimiento del consumo de apenas 70.000 b/d, un 1,1 por ciento más que en 2008.
Fortalecimiento del dólar
Otro factor que contribuyó a afianzar la tendencia a la baja en el precio del crudo, ya experimentada la pasada semana, fue el fortalecimiento del dólar frente al euro.
Los descensos en los indicadores económicos de Alemania y Francia y la expectativa de que podrían subir los tipos de interés en EEUU en un plazo no lejano, tendieron a reforzar la posición del “billete verde” frente a la moneda única.
Georgia
Esta situación suele desanimar a los inversores a colocar fondos en materias primas que, como el petróleo o el oro, se negocian en dólares.
Paralelamente, el conflicto bélico en Georgia, zona de tránsito del petróleo del Mar Caspio hacia Europa, mantuvo a los mercados en tensión, ante posibles interrupciones del suministro, pero sin llegar a afectar a los precios.
- 2 de septiembre, 2025
- 7 de julio, 2025
- 7 de septiembre, 2025
- 27 de agosto, 2025
Artículo de blog relacionados
El Nuevo Herald Ocurrió. La ingeniera María Corina Machado fue formalmente acusada de...
7 de diciembre, 2014- 10 de septiembre, 2008
Panamá América Un axioma económico que a menudo se olvida, al cual...
26 de septiembre, 2009Por Ariel Remos Diario Las Americas Víctima del dolor de Cuba, el mundo...
30 de junio, 2008