AMIA: Antes y después del atentado
Por Agustín Romero
Clarín
El atentado a la AMIA, del que hoy se cumplen catorce años, modificó sustancialmente el conocimiento y aproximación que la ciudadanía argentina en general tenía con respecto al conflicto en el Medio Oriente y al fenómeno del terrorismo internacional. Solamente hacia el interior de la comunidad judía y árabe, había debates y un proceso de toma de posiciones muy importante con respecto a estos temas.
Por la presencia de esas dos importantes comunidades, por el aporte que dieron al desarrollo del país en diversas áreas, y porque nunca había habido entre ellas ningún conflicto de magnitud Argentina había adoptado una política exterior equidistante en el conflicto árabe-israelí (y sus derivados) para no romper esa convivencia y armonía que se venia manteniendo desde siempre.
Por lo tanto la ciudadanía seguía el desarrollo de esos sucesos desde una prudente distancia e indiferencia ya que lo veían lejano, propio de otras latitudes y sin un impacto directo sobre sus vidas.
Esta misma percepción incluía a distintas fuerzas de seguridad que tenían en su estructura solamente un par de personas trabajando sobre el tema del fundamentalismo islámico.
Esto cambió sustancialmente a partir de los atentados terroristas a la Embajada de Israel en el 92 y a la AMIA en el 94. Nombres, lugares y agrupaciones terroristas desconocidas por el público general irrumpieron violentamente y para siempre en la vida de los argentinos.
A partir de ese momento hay un seguimiento más especializado con respecto al Medio Oriente, al terrorismo internacional y a sus consecuencias en el mundo y en nuestra región.Argentina ha mostrado un importante compromiso y liderazgo en la lucha contra el flagelo del terrorismo internacional.
Sin embargo, quedan pasos significativos por dar además de terminar de esclarecer y castigar a los responsables. Entre ellos, presentar cuando se abra el período de revisión del Estatuto de Roma, el tema del terrorismo internacional como un crimen de lesa humanidad. Con estas contribuciones nuestro país podría seguir su historia de aportes al desarrollo del derecho internacional.
El autor es profesor de Relaciones Internacionales en la Universidad de Buenos Aires.
- 10 de junio, 2015
- 3 de julio, 2015
- 6 de mayo, 2013
- 14 de septiembre, 2015
Artículo de blog relacionados
Por Norberto Fuentes ABC Resultaba extraño escuchar a uno de los más encumbrados...
9 de octubre, 2007BBC Mundo Madrid. -Un sacerdote, una abogada y una empleada pública son algunos...
28 de octubre, 2009- 1 de septiembre, 2015
Perfil Transcurre un poco más de un año de pandemia y ya queda...
1 de junio, 2021