El viaje al centro de Obama
Por Pedro Rodríguez
ABC
WASHINGTON – Lo que funciona en época de primarias no tiene necesariamente por qué valer para una campaña general. Ese principio electoral recurrente en Estados Unidos ha vuelto a quedar confirmado en la forma en que Barack Obama se está presentando de nuevo ante el electorado de su país no ya como el rival de Hillary Clinton, sino como el candidato presidencial de su partido para las elecciones de noviembre. Este visible cambio adoptado durante las últimas semanas empieza a ser descrito como un deliberado viaje hacia el centro del espectro político, sin que falten posiciones de corte conservador ante algunas de las cuestiones más espinosas en la cosa pública americana.
Dentro de estos comentados esfuerzos para rellenar los agujeros que su candidatura tiene en el conjunto del mapa electoral de Estados Unidos, el senador Obama no ha dudado en modular una porción significativa de sus mensajes políticos. Desde un tono más duro hacia los desafíos nucleares de la teocracia de Irán hasta un respaldo a la expansión de poderes gubernamentales para controlar comunicaciones privadas. Sin olvidar la promesa de expandir la controvertida iniciativa de la Administración Bush que canaliza subvenciones federales a organizaciones religiosas con fines caritativos.
La semana pasada, pese a la opinión contraria del Tribunal Supremo, Obama se declaró a favor de que los Estados de la Unión puedan aplicar la pena de muerte a violadores de niños. Y cuando el Supremo declaró inconstitucional la prohibición municipal de poseer y portar pistolas en la capital Washington, el líder demócrata no protestó con la vehemencia que correspondería a un político que conoce de sobra el daño que la violencia armada causa especialmente entre la comunidad afroamericana.
Esta trayectoria ha alcanzado su punto más polémico en las últimas horas, cuando el senador por Illinois ha planteado la posibilidad de ralentizar su prometida retirada gradual de Irak en cuestión de 16 meses. A la vista de su próxima visita a Irak y de los avances en materia de seguridad obtenidos en los últimos meses, Obama ha indicado desde Dakota del Norte -Estado que ningún candidato presidencial demócrata ha ganado desde 1964- que consultará con los comandantes militares de Estados Unidos sobre el terreno y que “continuará refinando” sus propuestas.
Matizaciones forzadas
La polémica generada por estas declaraciones ha obligado a que Obama se haya tenido que matizar a sí mismo: “En mi primer día como presidente de Estados Unidos, llamaré a la Junta de Jefes de Estado Mayor y les daré una nueva misión que consistirá en terminar esta guerra de forma responsable, deliberada y decisiva”. Con insistencia en que su posición con respecto a Irak no ha cambiado y que no está buscando subterfugios o margen de maniobra alguno. Según el senador, sus consultas se van a limitar a determinar qué contingente residual del Pentágono se necesitará para seguir entrenando a las fuerzas de seguridad iraquíes y mantener capacidad de ataques selectivos contra Al Qaida.
Desde un punto de vista táctico, el tono de Obama refleja los esfuerzos de su campaña por conectar con votantes moderados e independientes en disputados Estados sin una clara mayoría del Partido Demócrata o del Partido Republicano. Aprovechando el tono de la fiesta nacional del 4 de julio, el senador se ha dedicado especialmente en los últimos días a enfatizar cuestiones como el patriotismo, la religión o el servicio público.
Sin perder tiempo, los republicanos han pasado a la ofensiva contra la cambiante retórica del candidato demócrata. A juicio de Alex Conant, portavoz del Comité Nacional del Partido Republicano, “parece que no hay cuestión en la que Obama no esté dispuesto a contradecirse por conveniencia política. Su problema con Irak cuestiona la premisa central de honestidad de su candidatura y le presenta como un típico político interesado en sí mismo”.
- 15 de diciembre, 2010
- 22 de febrero, 2012
- 7 de febrero, 2009
Artículo de blog relacionados
El Nuevo Hearld Cuando el presidente de China Hu Jintao visite Latinoamérica a...
4 de abril, 2010Clarín El ingreso de Venezuela al Mercosur es un acontecimiento esencialmente político, no...
5 de agosto, 2012Por Pedro Rodríguez ABC WASHINGTON – Lo que funciona en época de primarias...
4 de julio, 2008Por Vicente Carrillo-Batalla CEDICE Las sociedades de los países industrializados del siglo XXI,...
12 de septiembre, 2006