El Mercosur no sirve
Por Julio Alberto Fleitas
ABC Digital
El lunes último recibí con sorpresa, pero sin asombro, una publicación del diario argentino “La Nación”, de Buenos Aires, que se hizo eco de la “alarmante profundización” de la falta de productos básicos en las góndolas de los supermercados del citado país. Dice que la combinación de inflación, control de precios y demanda externa se tradujo en un faltante de productos, que cada vez afecta a más rubros.
Esto revela hasta qué punto la supuesta integración en el Mercosur no sirve, al menos para los intereses comerciales del Paraguay. El escrito agrega que un proceso parecido se había registrado ya el año pasado, primero con la leche y después con la carne. Pero esta vez la “mala noticia” es que no se puede hablar de un rubro puntual, sino de un fenómeno cada vez más generalizado.
Si bien los especialistas opinan que es muy temprano para hablar de desabastecimiento, alertan que los faltantes de mercaderías se pueden profundizar durante las próximas semanas, en la medida en que las condiciones que los produjeron no se modifiquen.
La categoría en la que la falta de oferta es más evidente es la de aceites. A principios de la semana pasada, las góndolas de Cocinero, Natura y Marolio estaban cubiertas solo en un 20% o menos de su capacidad, y la mayoría de las cadenas había implementado un límite de compras para este artículo, aunque en las últimas 48 horas la situación tendía a normalizarse.
La información añade que en el caso del aceite, la falta de producto se explica por una conjunción de menor producción local, por factores estacionales y por una demanda internacional en alza. El periódico resalta que desde la salida de la convertibilidad, en enero de 2002, el aceite fue uno de los artículos de consumo masivo que más aumentó.
Inclusive el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec), de la Argentina, ha revelado que en poco más de seis años, la categoría “aceites y grasas” acumula una suba del 217,8%, que duplica la inflación oficial, que en el mismo período llegó al 105,6%.
El hecho de que algo así esté pasando en un país “eminentemente” productor de alimentos y de otros rubros manufacturados es cuanto menos increíble, pero para mi es simplemente otra prueba contundente de que a estos grandes vecinos jamás les importó una integración real, donde funcione eficazmente una complementación económica entre los miembros. En un mercado ampliado transparente esto sería un absurdo, puesto que cualquiera de los demás “socios” debieran de estar preparados para “salvar” la situación.
Pero para desgracia y el descrédito del Mercosur, Argentina y Brasil han hecho tabla rasa de los acuerdos firmados, comenzando con el Tratado de Asunción, cuyo artículo primero fija como meta principal “la libre circulación de bienes, servicios y factores productivos entre los países, a través, entre otros, de la eliminación de los derechos aduaneros y restricciones no arancelarias a la circulación de mercaderías y de cualquier otra medida equivalente”.
Es sabido por todos que ambos han persistido en estos 17 años de vigencia del proceso en un proteccionismo feroz a favor de sus ineficientes industrias que, como en el caso argentino, están por dejar desabastecido el mercado interno, en perjuicio de sus habitantes. Si estos “consocios” nuestros, en particular la Argentina, hubiesen respetado el espíritu del Tratado de Asunción, hoy los consumidores argentinos no hubieran estado sufriendo la incertidumbre de una escasez y el encarecimiento de productos básicos de la canasta familiar, sino estarían disfrutando de la “libre circulación de bienes y servicios”.
Debido a esta anacrónica política aplicada por ambos países, empresarios de los pequeños miembros del bloque, como Paraguay y Uruguay, no se han animado a realizar inversiones significativas de manera a aprovechar, como debería ser, el “mercado ampliado”. A esto hay que sumar la increíble pusilanimidad y desinterés de nuestras autoridades oficiales, quienes hasta ahora jamás han defendido como corresponde los intereses nacionales.
- 22 de febrero, 2012
- 7 de febrero, 2009
- 23 de agosto, 2025
Artículo de blog relacionados
La Tercera En las últimas semanas, el régimen chavista de Venezuela ha vuelto...
1 de agosto, 2015Por Julio Alberto Fleitas ABC Digital El lunes último recibí con sorpresa, pero...
14 de marzo, 2008- 18 de julio, 2022
El Instituto Independiente Ahora que la ley que eleva el techo de la...
16 de junio, 2023