Ecuador: Inflación del gasto público
Por Rómulo López Sabando
El Expreso de Guayaquil
Según el INEC (Instituto Nacional de Estadística y Censos), en enero de 2008 “la inflación del 1,14% es la más alta que Ecuador, (dolarizado), ha tenido desde hace cinco años. Dijo que “la especulación, causada por las decisiones del Gobierno central en diciembre de 2007, como el aumento de 30 dólares a la remuneración mensual unificada de los trabajadores presiona la demanda y costos de producción”.
El aumento del 150% de impuestos a los consumos especiales (ICE) para los tabacos y 15% para ver televisión por cable, así como los precios internacionales de las materias primas, son causas directas de la carestía mientras que con la pro forma presupuestaria presentada por el Gobierno se habla de una inflación del 3,24. El Banco Central la calcula entre 2,92% y 3,76%.
Las lluvias, el alza salarial y la reforma tributaria impactaron en los precios de enero aunque sus efectos reales se verán recién este mes. La inflación anual alcanzó el 4,19%. En enero, la canasta básica familiar compuesta por 75 artículos se ubicó en 478,82 dólares y la vital (los mismos productos, pero en menor cantidad) en $334,74. El Índice de Precios al productor llega a 9,51%, que en dos semanas subió al doble.
El monto del gasto público para el 2008 asciende a 10.330 millones de dólares, dijo el ministro de Economía, y es superior al de 2007, que fue de 9.767 millones. Hay un déficit de 855 millones, “manejable”, según el Ministro pues estará por debajo del 2% del Producto Interno Bruto (PIB) que crecerá en 4,2%, en 2008, a 47.851,3 millones de dólares.
Reducirá del 23 al 20%, el servicio de la deuda pública, y aumentará en 9% el destinado a la atención social. La deuda externa pública ecuatoriana alcanzará 11.377 millones de dólares en diciembre, mientras que la deuda interna llegará a 2.907 millones, lo que supone pasivos de 14.282 millones.
Los gastos en bienestar social y en salud subirán 4%, mientras que el presupuesto para la generación de empleo y fomento a la producción se incrementaría en 136%, pues el Gobierno prevé destinar a ese campo 2.067 millones de dólares durante 2008.
El precio base del petróleo de exportación de Ecuador, con el que se calcula el presupuesto, alcanzará un promedio de 35 dólares por barril y la producción de crudo nacional llegará a 185,9 millones de barriles en el año.
Según Juan Carlos Cachanosky, “En Argentina, por la fuerte inflación cambiaron, igual que los romanos, varias veces de moneda. En 1970 se creó el Peso (Ley 18.188) y le quitaron 2 ceros. En 1982, al “Peso Argentino” le quitaron 4 ceros. En 1985 el Austral quitó otros 3 ceros al Peso y en 1991 con el “Peso Convertible” le quitaron 4 ceros al Austral. En total quitaron 13 ceros, o sea que la convertibilidad o precio del dólar del año 2000 en Argentina de 1 dólar = un peso fue, en realidad, de un dólar = 10.000.000.000.000 pesos.
Hasta que se creó el Banco Central el peso era muy estable. Pero con su creación en 1935, de 10.000.000 Pesos Moneda Nacional, a comienzos del siglo XXI eran 170.000.000.000.000.000.000.000. La hiperinflación aumentó los precios más del 200%, en un mes. Políticos y grupos de presión recién se dieron cuenta de lo importante que es para la economía la existencia de una moneda estable”. “Igual ocurrió con la hiperinflación de Alemania y Austria en la década de 1920. Tuvieron que llegar a una alta tasa de devaluación de sus monedas para entender las terribles consecuencias que provoca la inflación. Salieron de la hiperinflación con un sistema de convertibilidad, para tener las monedas más estables de Europa”.
- 23 de enero, 2009
- 23 de junio, 2013
- 28 de octubre, 2014
- 3 de septiembre, 2014
Artículo de blog relacionados
Por Hana Fischer Libertad Digital, Madrid En 1984, el seguro de salud obligatorio...
25 de abril, 2007- 10 de abril, 2021
Por Guillermo Lousteau Diario Las Américas Que queda, hoy, de los vientos de...
28 de julio, 2010Por María Blanco Instituto Juan de Mariana Corría el año 1844, cuando el...
17 de septiembre, 2008