Bolivia: La ilegalidad concertada
Álvaro García actual Vicepresidente en agosto del 2003 publicó en el Nº 64 de “Opinión y Análisis” de la Fundación Seidel y FUNDEMOS; el ensayo “Autonomías Indígenas”, indicando que “Bolivia se inició como república heredando la estructura social colonial”, donde la distribución de tierras, la estratificación social, los tributos, la administración pública y el personal encargado de ejecutarla no ha variado, generando “enclasamientos, poderes, instituciones y personal jerárquico formado durante las distintas etapas del régimen colonial” que radicaliza diferencias sociales con la “invención estatal del indio”; sin entender que aquí todos somos como dice la palabra originarios es decir indios.
García define que el problema en el país no es la “multiculturalidad o multinacionalidad de sus integrantes” — barbarismos castizos — sino la diversidad de sistemas, culturas y técnicas políticas de las prerrogativas públicas, donde ciudadanía es un estado de autoconciencia y auto-organización política que tiene problemas cuando el Estado elimina las normas ciudadanas del mandato político; anulando, desconociendo o reprimiendo instituciones, aspectos culturales y sistemas de autoridad.
Fue la necesidad de cambios que conformó la Asamblea Constituyente, para redactar una nueva Constitución que resuelva las diferencias del país en un clima de concertación, libertad y democracia; cuya esperanza como expresa García era “buscar la modernidad política a partir de lo que en realidad somos y no simulando lo que nunca seremos ni podremos ser” (pág. 50).
Bastó la demanda valiente y justa de Chuquisaca de reivindicar la capitalidad plena y exigir el retorno de los poderes a Sucre en la realidad que somos, para mostrar las intenciones de Morales y el ensayo de García como un experimento socialista que usa el clamor popular de cambio, justificando las intenciones retrógradas del siglo pasado. Bastó que se viesen afectadas las intenciones partidarias del MAS para que ese estado de autoconciencia mostrase que vale más lo ilegal de las acciones y los grupos de poder, que el respeto del Estado de Derecho.
Así con intención promiscua y hetaira Morales, García y el MAS, con politiqueros débiles y necesarios construyen en sus “palacios” los escenarios que matan la Asamblea, imponen su idea, su experimento, su sueño … Es tan sólo como Robert Paxton dice: “el comportamiento político marcado por la obsesiva preocupación por el declinar, humillación o victimismo de la comunidad, así como por cultos compensatorios de unidad, energía y pureza, en los que un partido de masas o un conjunto de militantes “nacionalistas” comprometidos, (de) efectiva colaboración con las élites tradicionales, abandona las libertades democráticas y persigue, con redentora violencia y sin restricciones éticas o legales, metas de limpieza interna y expansión externa “
Retomar la legalidad de la Asamblea Constituyente, evitará que seamos esclavos de unos cuantos que buscan quitar el derecho al debido proceso, la propiedad, medios de producción donde el sueño revolucionario será una pesadilla. ¡Es defender la democracia! el planteamiento, será la existencia en libertad a la cual se está acostumbrado, no es la reforma inconstitucional que se trata de imponer, allí todos deben coincidir, lo demás serán nuevos desengaños de unos cuantos incompetentes que solo buscan culpables a su fracaso, eso sí en una nueva sede.
El autor es Doctor en Ciencias Económicas y Empresariales
- 22 de abril, 2025
- 18 de abril, 2025
- 23 de julio, 2015
- 10 de junio, 2015
Artículo de blog relacionados
Siglo XXI Mucho, y bien, se ha argumentado contra las indebidas intromisiones de...
15 de febrero, 2009The Freeman Nicolás Maquiavelo, estadista y escritor del Renacimiento Florentino, logró lo que...
6 de febrero, 2006El Tiempo, Bogotá Lo ocurrido el pasado domingo no es, como algunos creen,...
12 de octubre, 2012Instituto Juan de Mariana Todo aquel que haya hecho un poco de turismo...
24 de julio, 2015