Correa y los medios
Editorial – El Mercurio
El próximo 30 de septiembre será elegida la Asamblea Constituyente de Ecuador. Ésta deberá instalarse un mes después para redactar una nueva Carta Fundamental, que se sumará a las 18 precedentes dictadas desde 1830. El Presidente Rafael Correa, quien ha manifestado que renunciará a su cargo si la oposición domina esa Asamblea, se ha dedicado en semanas recientes a visitar los medios de comunicación, al igual como lo hizo antes de la consulta popular de abril pasado, a fin de lograr el apoyo del electorado.
Pero, esta vez, en ese contexto se ha producido una dura pugna entre el Presidente y su ministro de Economía, Ricardo Patiño, por una parte, y Fidel Egas Grijalva, dueño del canal Teleamazonas y mayor accionista del Banco Pichincha, por la otra: las altas autoridades acusan al empresario de tratar de desestabilizar al gobierno. La reacción presidencial se fundamenta en lo que estima incompatibilidad entre la calidad de dueño de un banco y de un medio de televisión, pero la razón real es la orientación de algunos programas que critican políticas gubernamentales y, en particular, la desinformación a que inducirían respecto de la Ley de Justicia Bancaria promovida por el Ejecutivo.
El conflicto se ha acentuado y Correa ha amenazado con el término de la concesión de la frecuencia del canal, justificando la medida por la supuesta participación del medio en preparativos para un golpe de Estado, lo que, de comprobarse, sería motivo para suspenderle la licencia.
La alocución presidencial invocó, sin mencionarlo, el precedente ocurrido en Venezuela cuando Chávez no renovó la concesión a RCTV. Junto con esa amenaza Correa anunció que planea inaugurar un canal oficial para que transmita las sesiones de la nueva Asamblea Constituyente, cuando ésta inicie sus funciones.
Correa ha tenido duras críticas contra varios medios de comunicación y ha demandado al presidente del diario “La Hora” por comentarios adversos a su persona. Es obvia la gravedad de estos síntomas, similares a los del régimen chavista, pese a que Correa sostiene que su propuesta política es diferente. Esta situación no ha sido mayormente discutida por los partidos políticos ni por los sectores empresariales, a los que algunos editorialistas acusan de haber mantenido un extraño silencio ante la eventual consolidación de un autoritarismo. Según algunos, esta pasividad obedece al buen momento que vive la economía ecuatoriana, que hace desestimar la agenda socialista de cuño tradicional que parece avecinarse, en el que la libertad de expresión no tiene cabida.
- 23 de junio, 2013
 - 28 de abril, 2007
 - 23 de abril, 2012
 - 24 de diciembre, 2023
 
Artículo de blog relacionados
El Nuevo Herald La muerte del presidente venezolano, Hugo Chávez, marcará probablemente el...
6 de marzo, 2013- 19 de octubre, 2008
 - 16 de agosto, 2013
 El Universal Cuenta Miguel Jiménez que los siete gigantes de Internet en España,...
27 de enero, 2014














