Vigencia liberal I
Uno de los ataques de la voz única al liberalismo es contra el comercio de los países latinoamericanos con los países desarrollados, y consiste, en que los países desarrollados, especialmente los Estados Unidos de Norte América, los mantendrá indefinidamente en un trato y situación de dependencia en todo momento y con relación a cualquier materia negociada y por negociar. Veamos algunos argumentos.
De ser cierta esa manifestación de la voz única, los países en vías de desarrollo, los latinoamericanos entre ellos, si practicaran una política de libre comercio nunca alcanzarían, ni siquiera la posibilidad, de industrializarse ni de vender sus productos al exterior. Estarían condenados al subdesarrollo. Al atraso.
Recordemos que en décadas pasadas, 58-99, gobiernos del estado social de derechos, gobiernos del capitalismo de estado, etc., implantaron aquello de la “sustitución de importaciones”.
Todavía recordamos altisonantes frases como, por ejemplo, “el estado debe construir y apuntalar una industria nacional protegida por aranceles y asistida para fabricar productos dentro del país, para no importar”. Había que obtener, a la par de la independencia política, voz y decisión propia, la independencia económica. Producir de todo, sin especializarse. Evitar ser parte del juego del comercio mundial. ¿Y eso nos llevo al desarrollo? No ¿Acaso estamos oyendo, de nuevo, esas voces y/o parecidas, por ahora? Si Lo mismo. Otro actor.
Algunos analistas llegaron a pronosticar que Corea del Norte superaría a Corea del Sur. Luego de 50 años, CN se muere de hambre y necesidades básicas; pero está bien armada. CS ha experimentado gran desarrollo y es un exportador. La China de Mao seria superior a Taiwan. Resulto lo contrario. Ahora, la China post Mao cambió hacia cierto acento liberal y estamos viendo los resultados: las relaciones comerciales con Estados Unidos van en aumento. Sobre la India y África hay información fresca hacia lo mismo, para luego. Demos un vistazo a Latinoamérica.
Argentina, Brasil, Chile, México, con sociedades elitistas se enfrascaron en la sustitución de importaciones, como casi toda Latinoamérica. Hasta teorizaron sobre el tema. Pero los beneficios no fueron invertidos adecuadamente. La capacidad gerencial y la tecnología estaban ausentes. La población carecía de preparación, era objeto de reglamentación política y económica. El resto de los países latinoamericanos dependen, aun, de la exportación de determinadas materias primas. Hasta existió, si mal no recuerdo, una “escuela de la dependencia”. Cayeron en el proteccionismo. En el capitalismo de estado. En la distracción de recursos “para otros fines”.
El estado entregó, como ahora Venezuela, subvenciones a granel; controló las importaciones, las divisas. La industria nacional no tenía competencia, tampoco desarrolló nuevas tecnologías y métodos, en consecuencia, está atrasada con relación al resto del mundo. Los precios internos son mas altos que los externos, no puede exportar sino petróleo y minas; importa, importa. El Gobierno controla toda la economía. Hasta la recreación está, por ahora, en manos del Gobierno. Más egresos improductivos que ingresos productivos. Copia de Cuba. Copia el fracaso, el atraso.
¿Qué crece, hoy, en Venezuela? Prebendas. Alcabalas. Crimen. Impunidad. Grupos de intereses. Las listas tascon. Lucha política en el interior del gobierno por las operaciones comerciales. Buenas y grandes posesiones vs tugurios y chozas. Niños en la calle. Compras en Europa y diversas latitudes. Se le achaca la culpa de todo al “coco” del imperialismo, de los EU. Compra de autos, sobre todo importados para los del “régimen”. Alianzas comprometedoras.
¿Qué padecemos, hoy, los venezolanos? Impuestos que te quitan el pan de cada día, sobre todos a los pobres; la inflación manipulada por el gobierno que acaba con los pequeños ahorros; mas desigualdades en servicios públicos y en salarios; empobrecimientos de los consumidores por los altos precios y escasez de los alimentos, mientras se regalan recursos al exterior; transporte, caro y malo; vías inservibles; inseguridad y perdida constante de la vida; impunidad; ¿ no es traición a la patria traer y colocar extranjeros a dirigir vitales espacios en la administración publica y pare de contar?. ¡Van nueve años en esto! ¡Por Dios!
¿Qué hacen las pocas empresas extranjeras en el país, ahora? Se adaptan a la política del Gobierno. Producen cuanto les permite el gobierno. Son burocráticas e ineficientes, han bajado la calidad de los productos, solicitan licencias, créditos especiales y contratos públicos y “cabildean” con los políticos influyentes en el gobierno.
¿Y, por ahora, qué? Nuestra industria, en genral, atrasada con relación al resto del mundo porque no compite a nivel mundial. Dependemos más del exterior y del petróleo para todo. El gobierno acabó con la producción primaria y las exportaciones y acabó con el trabajo, la educación y la salud, en el campo y las ciudades, mediante sus “misiones” y demás dadivas clientelares. La incautación. El despojo. La intervención por la fuerza bruta. Implante de “su modelo socialista”.
¿Estamos condenados al fracaso? Tal vez no. Ahí esta Chile quien, por ahora, nos muestra que el progreso puede ser posible en Latinoamérica. En 1975 orientó su política económica hacia el libre comercio cuyo crecimiento esta a la vista. Duplico la renta, 75-95; bajo la mortalidad infantil; aumento la esperanza de vida; hoy en día, el nivel de vida de los chilenos esta en claro contraste con sus países vecinos. Y lo más importante de todo: la dictadura fue reemplazada de forma pacifica por un régimen democrático, exactamente como lo previeron los teóricos liberales.
Estamos, por ahora, a la expectativa frente al rumbo y final del actual gobierno en ese país. Ahí esta la recién nombrada candidata presidencial argentina pregonando la necesidad de su país de “volver al mundo”. Ahí esta Brasil y México ampliando sus relaciones comerciales.
Es hora de parar al socialismo, comunismo, destructivo, hambreador y dictatorial. Rescatemos la democracia plural. “Cuando el gobierno viola los derechos del pueblo, la insurrección es el mas sagrado de los derechos y el mas indispensable de los deberes”, Marie-Joseph Paul Yves Roch Gilbert du Motier, Marques de La Fayette, 1757-1834, Militar y político francés. Caracas, Venezuela, 05/08/07.
- 23 de enero, 2009
- 23 de julio, 2015
- 10 de junio, 2025
- 5 de noviembre, 2015
Artículo de blog relacionados
Editorial – El Mercurio Para América Latina, el año que finaliza parece, más...
30 de diciembre, 2006Correo del Caroní La “obra” que mejor explica la realidad venezolana no es...
21 de abril, 2009Por Germán Gorraiz López El caprichoso y cíclico devenir de la Historia,...
22 de agosto, 2009El Nuevo Herald Lo más auspicioso del 2010 fue obra de WikiLeaks, que...
25 de diciembre, 2010