El misterio del capital
Por Estuardo Zapeta
Siglo XXI
Los planes de gobierno son una forma de “redistribución”, pero de pobreza.
En un excelente libro titulado así: El Misterio de Capital, el investigador peruano Hernando de Soto lanza varios cuestionamientos que, como pude ver este domingo en Libre Encuentro, los “analistas económicos” de los diferentes partidos políticos guatemaltecos ni siquiera consideran en su arduo trabajo de encaminar “políticas macro y microeconómicas”.
A continuación una parte de esos puntos fundamentales del análisis económico presentado por De Soto.
“El capital es un tema que ha fascinado a los pensadores en los últimos tres siglos: Karl Marx dijo que uno necesitaba ir más allá de la física para tocar a ´la gallina que pone los huevos de oro´; Adam Smith sintió que uno tenía que crear ´una suerte de trocha carrozable para ir por el aire´ y alcanzar a esa misma gallina. Pero nadie nos ha dicho dónde se oculta la gallina. ¿Qué es el capital?, ¿cómo se produce?, ¿cómo se relaciona con el dinero?…”
“El misterio de la lucidez política: Si hay tanto capital muerto en el mundo, y en manos de tanta gente pobre, ¿por qué los gobiernos no han intentado sacarle provecho a esta riqueza potencial? Simplemente porque las evidencias que precisaban recién han pasado a ser asequibles en los últimos 40 años, a medida que miles de millones de personas en todo el mundo se han ido desplazando desde una vida organizada a pequeña escala hacia una vida a gran escala. La migración a las ciudades pronto ha dividido el trabajo y generado en los países más pobres una inmensa revolución industrial-comercial que, por increíble que parezca, ha sido virtualmente ignorada…”
“Las lecciones no aprendidas en la historia de los Estados Unidos: Lo que viene sucediendo en el Tercer Mundo y en los países que salen del comunismo se ha dado antes en Europa y Estados Unidos. Desafortunadamente, hipnotizados con el fracaso de tantas naciones en las puertas del capitalismo, olvidamos cómo fue que lograron llegar los países capitalistas exitosos. Por años he visitado a tecnócratas y políticos en los países avanzados, desde Alaska hasta Tokio, pero en ellos no estaban las respuestas. Sólo un misterio. Hasta que encontré las claves en sus libros de historia, y el ejemplo más pertinente en los textos de historia de los Estados Unidos…”.
“El misterio del fracaso legal: Desde el siglo XIX los países pobres copian leyes occidentales para dar a sus ciudadanos un marco institucional productor de riqueza. Hoy siguen haciéndolo y, claro, la cosa no funciona. La mayoría de los ciudadanos sigue sin poder usar la ley para convertir sus ahorros en capital. Por qué sucede esto y qué necesita uno para hacer que la ley funcione, son cosas que siguen envueltas en el misterio…”.
Sugiero a los “asesores” económicos echar un vistazo a la propuesta de De Soto, y ampliar en sus propuestas una visión más amplia de la generación de capital. De toda la discusión, lo más importante es cuestionar, no el modelo de redistribución, sino “los modelitos” de creación de riqueza. Los planes de gobierno son en realidad una forma de “redistribución” por diferentes medios, formas y canales, pero redistribución, por supuesto, de pobreza.
- 26 de agosto, 2025
- 24 de agosto, 2025
- 23 de junio, 2013
- 27 de agosto, 2025
Artículo de blog relacionados
The Wall Street Journal Los legisladores del estado de Arizona aprobaron el martes...
16 de abril, 2010- 22 de junio, 2012
- 22 de febrero, 2016
Por Juan Ramón Rallo Libertad Digital, Madrid La bolsa está considerada por la...
5 de febrero, 2011