‘Boom’ inmobiliario en Panamá
Que en la capital panameña estén ubicados los seis rascacielos más altos de Latinoamérica no es gratuito.
El horizonte de la capital panameña está poblado de grúas y esqueletos de rascacielos que compiten en altura y osadía. Es simplemente la parte visible del boom inmobiliario que vive el país, donde se construyen 18.000 viviendas para atraer a extranjeros con poder adquisitivo.
No hay precio que se resista a un inversionista interesado en comprar. Aunque buena parte de los apartamentos se sitúan en torno a los 180.000 y 200.000 dólares -2.500 dólares el metro cuadrado-, Panamá tiene una oferta de viviendas de lujo que van de los 800.000 al millón y medio de dólares.
El 70 por ciento de las viviendas son compradas antes de empezar su construcción, cuenta Ricardo Tribaldos, propietario de la mayor agencia de bienes raíces del país.
Después de que se vino abajo el proyecto del grupo español Olloqui de construir El Palacio de la Bahía, que con 350 metros esperaba convertirse en el edificio más alto del continente, este título lo ostentará la Ice Tower del multimillonario estadounidense Donald Trump, con 104 pisos, situada en la avenida Balboa de la capital panameña.
Tribaldos vendió dos triplex situados en lo alto de esa torre por correo electrónico en 2.850 dólares el metro cuadrado ‘crudo’, es decir, sin ningún acabado. Ahora valen a 6.250 dólares el metro cuadrado, igualmente en ‘crudo’, asegura.
La avenida de Balboa, en el cinturón de la Bahía, que también será sometida a un buen lavado de cara con la construcción de un relleno y la depuración de sus aguas, está llamada a convertirse en la ‘milla de oro’ de Panamá.
“Panamá lleva cinco años de moda. Nunca habíamos tenido suizos, austriacos, alemanes y ahora los tenemos”, dice, aunque los principales clientes europeos son los españoles, italianos y franceses.
Pero el cliente tradicional del mercado panameño es el ‘gringo’, el estadounidense que ha empezado a jubilarse o los que tuvieron que abandonar el país tras la devolución del Canal a las autoridades panameñas en 1999.
Panamá construye una veintena de rascacielos, seis de ellos los edificios más altos de viviendas de Latinoamérica.
Tribaldos asegura que 3.500 profesionales van a llegar a vivir a Panamá en los próximos ocho años.
La ampliación del Canal, aprobada en referéndum en octubre del año pasado, es culpable de este boom.
QUIERE SER LA SINGAPUR DE AMERICA LATINA
La ampliación del Canal de Panamá para el próximo año es el motor del frenesí económico que vive este país de 3 millones de habitantes, de ellos 38 por ciento en la pobreza. No obstante, Panamá aspira a convertirse en el Singapur americano. Con inversiones estimadas en 35.000 millones de dólares para proyectos como refinerías, relleno y saneamiento de la Bahía de la capital, incluidos los 5.250 millones de la ampliación del Canal, Panamá quiere convertirse en plataforma logística marítima, aérea y energética de la región. El plan incluye la construcción rascacielos, refinerías, puertos y centros turísticos.
- 3 de julio, 2025
- 29 de junio, 2025
- 5 de noviembre, 2010
Artículo de blog relacionados
Perfil El caso Schoklender no hizo más que reiterar un problema sistémico que...
5 de junio, 2011Por Juan Camilo Restrepo Portafolio En Argentina, la popularidad de la presidenta Cristina...
26 de agosto, 2008Caido del Tiempo Discursos ingeniosos o buenas salidas no son de uso más...
17 de noviembre, 2017- 16 de febrero, 2016