El hartazgo de profesores y directores
Por León Trahtemberg
Diario de América
En Europa y EE.UU. es creciente la tendencia del magisterio joven a abandonar la docencia al cabo de pocos años de ejercicio profesional, así como su renuencia a postularse para asumir el rol de directores. Todo ello por el prematuro hartazgo y agotamiento profesional, producto de los bajos sueldos, el excesivo trabajo burocrático no gratificante y la generalizada insatisfacción profesional y laboral.
Si bien en América Latina no tenemos tal corrida de profesores y directores en ejercicio, eso no quiere decir que no estén igualmente agotados y hartos por razones similares. Lo que pasa es que por falta de alternativas prefieren quedarse en la escuela, aunque muchos de ellos descargan su hartazgo mediante una pobre dedicación al trabajo, frecuentes inasistencias y poco interés personal en sus alumnos y colegas.
Inglaterra nos ofrece un caso ilustrativo del abandono de la carrera docente. En el año 2000 renunciaron 36.483 profesores de tiempo completo y 12.880 de tiempo parcial. Los colegios necesitan 33.000 profesores nuevos por año, pero solo hay 30.000 en el último año en los institutos de formación, de los cuales 12% no culminará su título y 30% nunca aplicará a un trabajo docente. Otro 18% dejará la carrera durante sus primeros 3 años de ejercicio docente. Es decir, la mitad de los estudiantes de pedagogía se perderán al poco tiempo de graduarse o antes, y no se convertirán en maestros de carrera. (Alan Smithers y Pamela Robinson, Centre for Education and Employment Research, Universidad de Liverpool, 1/11/2001). Según informa Will Woodward editor educacional de The Guardian el 7/1/2003, la encuesta Mori encargada por el “General Teaching Council” encontró que 28.500 profesores, o sea uno de cada tres, abandonarán la docencia en los próximos 5 años, casi tantos como los que ingresaron a la carrera el año pasado. Además el 56% de los 70.011 profesores que fueron censados dijeron que su moral estaba muy baja. Los más hartos eran los profesores negros y mujeres, habiendo mayor riesgo para abandonar la docencia entre los recién iniciados y los mayores de 45 años.
Las cifras gubernamentales muestran que la mitad de los profesores tienen más de 45 años y se retirarán antes de los próximos 15 años, siguiendo la tendencia de un tercio de todos los profesores que entre 2000-2001 se retiraron antes de la edad límite. Según la encuestadora Mori las causas citados del agotamiento docente son la burocratización y excesivo papeleo administrativo (56%), los constantes cambios que se les imponen las cambiantes autoridades educacionales (39%), la desvalorización profesional por parte de los medios de comunicación (85%) y del gobierno (76%), la excesiva presión hacia los resultados en las pruebas (35%) y la mala conducta de los alumnos (31%).
Por ahora para suplir el déficit en Inglaterra se ha empezado a contratar catedráticos universitarios para completar horas de docencia que no se logran completar en los colegios con profesores titulados. Dado que los catedráticos solo enseñan 3 o 4 días en la universidad, muchos dedican el tiempo restante a los colegios. Sin embargo, esto no resuelve el problema del largo plazo.
Regresando a nuestros países, el hecho que haya una sobreoferta de profesores graduados para ocupar las plazas dejadas vacantes al retirarse un profesor titular y que aún no haya tantos desertores de la carrera docente, no debe opacar el problema ya existente del hartazgo, el abandono de la profesión docente por parte de profesores muy aptos y la falta de postulantes a la carrera docente con mucho talento y capital cultural.
Si no logramos revalorizar económica, profesional y socialmente la profesión docente, y no mejoramos el clima institucional y el atosigamiento burocrático de las escuelas, el hartazgo docente dañará cada vez más a los alumnos y con ello no llegaremos muy lejos con nuestra ya decadente educación.
- 23 de julio, 2015
- 16 de junio, 2012
- 4 de septiembre, 2015
- 8 de junio, 2012
Artículo de blog relacionados
Por Armando Ribas Diario Las Americas Antes de empezar creo procedente aclarar que...
13 de junio, 2011- 9 de septiembre, 2008
Libertad Digital, Madrid Diez años después de los atentados del 11 de septiembre...
11 de septiembre, 2011El Universo La historia está sometida a constantes revisiones debido al continuo descubrimiento...
12 de octubre, 2018