El FMI busca su lugar
Por Roberto Ávarez Quiñonez
La Opinión
Luego de 61 años de existencia, el Fondo Monetario Internacional (FMI) ahora anda buscando su papel en el mundo actual, donde hay un escenario financiero y geopolítico bien diferente al que había aquel 27 de diciembre de 1945, cuando vio la luz.
En realidad, junto al Banco Mundial (BM), su hermano gemelo, el FMI quedó a punto en 1944 en la conferencia de Bretton Woods, New Hampshire, cuando ya se vislumbraba la victoria aliada sobre la Alemania nazi, Japón e Italia, y se diseñó el sistema financiero mundial de la posguerra.
Creado por 29 países firmantes —hoy son 185—, el FMI tuvo como propósito clave ayudar a las naciones con déficit en sus balanzas de pagos internacionales.
Pero para poner en marcha el organismo se estableció un sistema de votación complicado y calificado de discriminatorio por los países en desarrollo.
El dinero del Fondo proviene de un sistema de cuotas. Cada país miembro tiene 250 votos más uno adicional por cada 100 mil derechos especiales de giro (DEG) que aporte, que es la unidad monetaria interna del FMI. Así, EU cuenta con 371,743 votos, porque aporta 37,100 millones de DEG, equivalentes a 55,100 millones de dólares. Esto le da un 17.08% de los votos totales.
El país que le sigue, Japón, tiene 133,378 votos y un 6.04%; luego Alemania, con 130,332 votos y un 5.90%, etc.
O sea, la cuota de cada nación es proporcional al tamaño de su economía, su balanza de pagos, etc. Por eso Bulgaria, ya miembro de la Unión Europea, cuenta con sólo 6,652 votos. Guinea- Bissau tiene 392 y Bhutan 313.
Pero el principal problema son las condiciones que pone el FMI para asistir a países con crisis financiera. Dada la lógica bancaria clásica, el Fondo exige que quien va a recibir dinero reduzca gastos sociales, subsidios estatales, devalúe su moneda y acabe con el déficit fiscal, para que no se endeude más y devuelva lo que le han prestado.
Con esta lógica, lo que ha ocurrido muchas veces es que el remedio ha sido peor que la enfermedad. Son ya históricas las protestas en las calles contra esas políticas de “ajustes”.
Tales condiciones y sobre todo la racha de buen crecimiento por la que pasa el mundo han dejado al FMI casi sin usuarios, y se hace muy urgente una reforma.
No creo, sin embargo, que se vaya a modificar el sistema de votos. Tampoco van a variar mucho las condiciones para conceder préstamos, pues quienes más dinero aportan no querrán correr muchos riesgos.
Por eso pienso que, en realidad, con reforma o sin ella, no parece ser que el FMI vaya a tener una larga vida por delante, al menos como lo conocemos ahora.
La pregunta es si los países en desarrollo que tengan crisis financieras en el futuro estarán mejor sin un FMI, o si habrá que inventar otro.
- 2 de septiembre, 2025
- 7 de julio, 2025
- 7 de septiembre, 2025
- 27 de agosto, 2025
Artículo de blog relacionados
El Nuevo Herald Ocurrió. La ingeniera María Corina Machado fue formalmente acusada de...
7 de diciembre, 2014- 10 de septiembre, 2008
Panamá América Un axioma económico que a menudo se olvida, al cual...
26 de septiembre, 2009Por Ariel Remos Diario Las Americas Víctima del dolor de Cuba, el mundo...
30 de junio, 2008