Colombia: Semana de pasión por la inflación
Ni los más pesimistas creían que la inflación sería de 1,21% en marzo. El trimestre se comió el 60 por ciento de la meta prevista para el año.
La inflación del mes de marzo de 1,21 por ciento sorprendió a todos, pues sobrepasó las expectativas de analistas y agentes del mercado que, según una encuesta que realiza el Banco de la República, esperaban una variación de 0,79 por ciento en dicho mes, esto es 0,42 por debajo de la cifra observada por el Dane.
Lo más preocupante es que prácticamente con tres meses que van del año, ya se hizo el 60 por ciento de la meta prevista por el Emisor para el 2007 fijada en un rango entre 3,5 y 4,5 por ciento con un 4,0 por ciento como punto medio.
Si se sube la inflación, perdemos todos, se anticiparon a decir ayer varios analistas: los trabajadores con sus salarios,los inversionsitas, el Gobierno, el sistema financiero, etc. (ver nota adjunta de TES),
Aunque el Banco de la República ha anticipado en sus pronósticos que la inflación total se situará por encima del rango meta de 2007 durante el primer semestre del año, para luego, en la segunda mitad, ubicarse dentro del rango, analistas advirtieron ayer que es muy peligroso jugarle a esa apuesta.
El director de Fedesarrollo, Mauricio Cárdenas Santa María, afirmó que es un error tratar de encontrar las causas de la inflación en la sola circunstancia coyuntural de los alimentos, grupo que marcó la ruta de alzas de marzo con 2,60 por ciento de variación.
Hay otras circunstancias que no se pueden perder de vista, como la excesiva liquidez debido a las intervenciones del Banco de la República en el mercado cambiario, tratando de detener la revaluación.
“Si la situación sigue así, la Junta Directiva del Banco de la República no tendrá una opción diferente que sacrificar otros objetivos como el cambiario”, señaló Cárdenas.
Este será el dilema que tendrá que resolver la junta directiva en los próximos meses. La corporación ha sido clara en advertir en sus últimos comunicados que continuará interviniendo en el mercado cambiario, pero sin poner en riesgo el logro de la meta de inflación.
Para los analistas lo que se vislumbra es que, al final del día, la revaluación será un asunto que quedará en manos del Gobierno y para poder enfrentarla tendrá que hacer una reducción del gasto y bajar su meta de déficit fiscal para este año.
Para el ex ministro de Hacienda, Juan Camilo Restrepo, si bien todavía no se puede hablar de cifras catastróficas sobre la inflación, si son síntomas muy preocupantes.
“El Banco de la República va a tener que estar muy atento en su principal objetivo que es mantener la inflación bajo control. Si tiene que escoger entre tasa de cambio e inflación, debe decidirse por esta última que es su principal responsabilidad”, afirmó el ex ministro.
EMISOR ENVIA SEÑALES AL MERCADO
El viernes de la semana pasada el Banco de la República, como previendo un dato de inflación alto para marzo, le envió una señal al mercado de que está decidido a recoger la gran liquidez que ha enviado y que se ha convertido en una presión inflacionaria adicional.
Desde ayer el Banco esta remunerando los depósitos no constitutivos de encaje de los agentes colocadores de Omas.
Además de activar este mecanismo de contracción el Comité de Intervención Monetaria y Cambiaria del Emisor habilitó la captación ilimitada de recursos a 7 días mediante depósitos remunerados no constitutivos de encaje en el Banco de la República.
Pero adicionalmente, anunció el Emisor que podrá efectuar operaciones de contracción monetaria a través de otros instrumentos, como las ventas definitivas de TES, los depósitos del Gobierno en el Banco y el ajuste de los cupos de Repos de expansión.
Como quien dice, el Banco quiere ser categórico en que seguirá compensado el impacto monetario de la intervención cambiaria con el fin de no poner en riesgo el logro de la meta de inflación señalada por la Junta directiva.
¿Pero cuánto más puede intervenir el Emisoe? Para Fedesarrollo la magnitud de las compras de dólares en estos tres meses advierten que su espacio se cierra a pasos acelerados. “Más temprano que tarde, el Emisor va a tener que tolerar una mayor revaluación. Políticamente esta es una decisión complicada, pero defendible desde el punto de vista de su compromiso constitucional”. Pero lo que más asusta a los analistas es que si el Banco persiste en su estrategia corre el alto riesgo de que en algún momento tendrá que producir aumentos fuertes en las tasas de interés con repercusiones todavía peores para la economía.
VA UN TRIMESTRE Y YA SE VE CERCA LA META
Losprecios de los bienes y servicios que componen la canasta familiar registraron en marzo de 2007 un crecimiento del 1,21 por ciento, informó el Dane.
Este valor fue superior en 0,51 al registrado en el mismo mes del 2006, cuando llegó a 0,70 por ciento.
Entre enero y marzo del 2007, el Indice de Precios al Consumidor, IPC, se ubicó en 3,18 por ciento, superior al registrado en igual trimestre del año pasado, cuando se encontraba en 1,91 por ciento.
Entre abril de 2006 y marzo de 2007 (últimos doce meses), el IPC se ubicó en 5,78 por ciento. Esta tasa de crecimiento es superior en 1,67 puntos frente al año anterior cuando la inflación anualizada alcanzó un cifra de 4,11 por ciento.
- 15 de diciembre, 2010
- 31 de diciembre, 2008
- 28 de enero, 2009
- 7 de julio, 2025
Artículo de blog relacionados
Fundación Para el Progreso, Chile Información inédita se ha dado a conocer en...
5 de noviembre, 201526 Noticias El escritor peruano Mario Vargas Llosa denunció que un centenar de...
1 de abril, 2008El Cronista La relación adictiva de los argentinos con la deuda viene desde...
3 de marzo, 2020- 17 de octubre, 2016