El mercado: ¿Creador de riqueza o causante de males?
Por Guillermo Arosemena Arosemena
El Expreso de Guayaquil
En algunos países de América Latina vivimos tiempos de antimercado y en Ecuador, se considera al mercado responsable de todas las tragedias que ha tenido y tiene el país y el mundo. La lista de los males supuestamente causados por el mercado es interminable, sería imposible analizar cada uno de ellos en esta columna. Trataré de desvirtuar algunos de los argumentos.
Se afirma que el mercado destruye las ideas, cuando es todo lo contrario, jamás en la historia de la humanidad han surgido tantas ideas como en los últimos 100 años. Para fines del siglo XIX, existían muy pocas carreras universitarias, no más de 5; actualmente hay más de un centenar, incluyendo las especializaciones, otra gran idea del mercado. Sin especialización no tendríamos cardiólogos, ni urólogos, ni ningún otro especialista en medicina. Igual situación se da en la biología, con la biología molecular, biogenética, etc.
En la química, física y demás ciencias, también hay especializaciones. Todas ellas han ayudado a extender la vida de las personas, facilitar el trabajo, reducir las distancias, mejorar las comunicaciones, incrementar la productividad de la tierra, etc. Sin el mercado, no se hubieran creado los innumerables inventos que han permitido duplicar la esperanza de vida y elevar la calidad de vida de la población.
La tomografía, ecografía y resonancia magnética son pequeñas muestras de las ideas producidas por el mercado. El radar, sistema de posicionamiento global (gps), turbina, montacarga, tractor, plástico y refrigeración, son otros ejemplos del poder de las ideas del mercado.
Se afirma que el mercado es inhumano. ¿Cómo explicar que la filantropía formal fue creada por el mercado? ¿Cómo explicar la enorme generosidad de las sociedades que creen en el mercado, expresada en donaciones de dinero, bienes y tiempo no remunerado de profesionales en diferentes profesiones?
Tuve el privilegio de haber sido asesor voluntario del director para Ecuador de CISE, durante 22 años, período en que vinieron a Ecuador más de 400 profesionales, quienes trabajaron sin cobrar un centavo hasta 90 días en empresas agrícolas, comerciales, industriales y de servicio, ayudando a mejorar la eficiencia de quienes los trajeron. Solamente se les pagó el pasaje y estadía.
La mayoría de las ONG de Ecuador seguramente han recibido ayuda de los países que creen en el mercado. La Junta de Beneficencia de Guayaquil recibe importantes donaciones y apoyo técnico, que contribuyen a mejorar el tratamiento a los centenares de miles de pacientes pobres. Se afirma que el mercado causa muerte en el mundo. El mercado ha creado armamento bélico disuasivo que evita conflagraciones apocalípticas, lo que ha evitado la Tercera Guerra Mundial. Durante los últimos 50 años no ha habido guerras devastadoras donde mueren decenas de millones de personas, ni se han dado hambrunas como la ocasionada por Mao Zedong, responsable de la muerte de 40 millones de personas, por sus experimentos socialistas.
Se afirma que el mercado es responsable de la miseria en el mundo. En el pasado he mencionado en esta columna datos históricos, los repetiré. En 1900, el ingreso promedio mundial por persona, no llegaba a 2.000 dólares, cien años más tarde aumentó a 5.500. La pobreza viene disminuyendo en el mundo desde hace dos siglos. Recientes estudios del Banco Mundial, Banco de Desarrollo de Asia y Cepal, confirman que el número de pobres ha descendido durante los últimos años.
Lo que ocurre es que ciertos políticos usan la pobreza como argumento para sus propuestas de campaña.
El mercado es uno de los inventos más perfectos hecho por el hombre. Las imperfecciones del mercado, son las que causan los males. En el mercado perfecto, hay total transparencia, nada se oculta, todos conocen todo. Un ejemplo son las compras hechas por el Estado, a través de un portal de compras en internet. Todos los proveedores se enteran de todo, no hay comisiones, ni corrupción de por medio, el precio pactado es justo para ambas partes. El estado de Chile fue pionero en compras por medio del internet, nosotros estamos en etapa embrionaria.
El auténtico mercado se sustenta en la eficiencia, en que exista un mundo de oportunidades para todos. En Ecuador jamás ha existido un auténtico mercado, a pesar de lo que escriban y hablen, quienes se oponen a él. Los monopolios y oligopolios han prevalecido desde que éramos Audiencia de Quito.
Para quienes no conocen de historia, durante la colonia, la América Española solamente podía hacer negocios con comerciantes de Sevilla y Cádiz. Como en España no había producción, los bienes eran adquiridos de otros países y recargaban los precios, para hacer jugosas utilidades. Cuando nos independizamos, seguimos manteniendo la mentalidad monopólica, hasta ahora en el 2007. La carestía se debe a la inexistencia de un auténtico mercado, todos los servicios públicos son muy costosos y en el sector privado, también hay bienes vendidos a precios elevados.
Peor que el problema de la pobreza y corrupción en nuestro país, es el problema de mentalidad del ecuatoriano, persona del que no se entiende qué mismo es lo que quiere. Una de las características es estar en contra tanto de los que están a favor, como los que están en contra.
Esta mentalidad lejos de promover el progreso, lo detiene; lejos de ayudar a crear riqueza, fomenta la pobreza; lejos de buscar un norte, contribuye a dar vueltas dentro de un mismo círculo. La historia de las noticias en Ecuador es la historia de la tragicomedia, escándalo, confrontación, conjetura, dimes y diretes y demás características de los personajes que hacen noticias.
- 17 de noviembre, 2023
- 23 de junio, 2013
- 22 de septiembre, 2025
- 19 de septiembre, 2025
Artículo de blog relacionados
- 3 de febrero, 2020
El Deber, Santa Cruz Con la crisis del TIPNIS el proyecto político del...
10 de octubre, 2011Libre Mercado, Madrid Leí en La Razón este alarmante titular: "Los elefantes desaparecerán...
2 de enero, 2015Por Luis De Lion Correo del Caroní El presidente iraní, que se distingue...
8 de septiembre, 2007