Japón, la segunda economía mundial, revela inquietantes desequilibrios
La producción industrial logró un récord histórico en el 2006 mientras el desempleo cayó a su menor nivel en ocho años, pero hay preocupación.
La economía presenta un persistente declive del consumo interno, lo que refleja inquietantes desequilibrios en esa, la segunda economía mundial.
Según cifras oficiales divulgadas hoy, el año pasado el índice de producción industrial ganó 4,6 por ciento respecto al 2005, hasta 106 puntos, un nivel jamás alcanzado, gracias al vigor de la industria automotriz y del sector electrónico.
Al mismo tiempo, el índice de desempleo cayó 0,3 por ciento respecto al año anterior, a 4,1 por ciento, su nivel más bajo desde 1998.
La clara mejoría en el empleo está acompañada por una fuerte escasez de mano de obra, ya que en el 2006 hubo en Japón 106 ofertas de trabajo por cada 100 solicitudes de empleo, contra 95 ofertas en el 2005.
Esta escasez debería, teóricamente, traducirse por un aumento de salarios y por tanto del consumo privado. Algo que, de hecho, no ocurrió.
En efecto, el consumo siguió cayendo en el 2006, incluso en el período tradicionalmente de las fiestas de fin de año: en diciembre, las ventas minoristas retrocedieron 0,3 por ciento en cifras anuales, y los gastos de consumo medio por familia cayeron 1,9 por ciento.
“La actividad de las empresas es muy vigorosa, pero ello sigue sin beneficiar” al consumo interno, destaca Glenn Maguire, economista de la Société Générale.
“El mercado laboral es cada vez más tenso, a medida que la generación del ‘baby boom’ se jubila”, explica.
“(…) Los veteranos bien pagados se jubilan, y llegan jóvenes diplomados con salarios más bajos”, lo que, según el economista, genera una baja de los ingresos medios, y por tanto del poder adquisitivo en Japón.
A la persistente debilidad del consumo se añadió, en diciembre, la anémica cifra de la inflación en ese mes (0,1 por ciento), con lo que sigue amenazando la deflación, uno de los mayores problemas de la economía nipona en los últimos años.
Además, ello hace cada vez más improbable una próxima alza de las tasas de interés en Japón.
El Banco de Japón (BoJ, central) decidió el 18 de enero mantener sin cambios su principal tasa de interés en 0,25 por ciento, nivel en el que se halla desde el pasado mes de julio. La mayoría de los miembros del comité monetario del BoJ consideró que la inflación y el consumo son demasiado débiles para justificar un alza.
Entonces se sospechó que el BoJ cedió a las intensas presiones gubernamentales para no modificar sus tasas de interés.
Pero con los indicadores divulgados en los últimos días “los obstáculos que el banco central debe superar para poder subir sus tasas son cada vez mayores”, constata Taro Saito, economista de NLI.
Tokio
AFP
- 2 de septiembre, 2025
- 7 de julio, 2025
- 7 de septiembre, 2025
- 27 de agosto, 2025
Artículo de blog relacionados
El Nuevo Herald Ocurrió. La ingeniera María Corina Machado fue formalmente acusada de...
7 de diciembre, 2014- 10 de septiembre, 2008
Panamá América Un axioma económico que a menudo se olvida, al cual...
26 de septiembre, 2009Por Ariel Remos Diario Las Americas Víctima del dolor de Cuba, el mundo...
30 de junio, 2008