Salvadoreños de Los Ángeles: Quince años después ya no piensan volver a su país
Exactamente 15 años después de firmados los tratados de paz que dieron fin a una guerra civil que duró 12 años, El Salvador enfrenta una realidad distinta. Un gran porcentaje de su población emigró, especialmente a Estados Unidos, estableciendo aquí, en Los Ángeles, una comunidad vibrante y trabajadora. Y en el país, una violencia, ahora de pandillas, reemplazó a la guerra como elemento de inestabilidad y temor.
¿Cómo conciben los salvadoreños en Los Ángeles este lapso de tres lustros? Ciudadanos de su país por nacimiento, pero luego estadounidenses, primero por obligación y luego por convicción, varios salvadoreños de Los Ángeles dijeron ayer a La Opiniónque los Tratados de Paz "no sirvieron de nada", ya que, afirman, cambió a la guerrilla por la delincuencia de la Mara Salvatrucha.
"Yo creo que la situación está igual o peor", expresó Delmi García, dueña de un restaurante en Bell Gardens. "Cuando estaba la guerra, la gente común y corriente no se tenía que andar cuidando. El gobierno mataba a la guerrilla o los que tuvieran nexos con ella; sin embargo, ahora todo el mundo debe de andar con cuidado".
La señora, que tuvo que salir de su tierra natal a los 17 años, dijo que cada año visita su país de origen, sin embargo, la situación cada día es más difícil y peligrosa. Hasta las ganas de pensar en regresar a vivir se le han ido.
"Compré un terreno allí hace tres años porque mi pensamiento era retirarme e irme a vivir a mi país; sin embargo, lo que he visto estos últimos años es que ya no se puede vivir. Si no tienes, es porque no tienes y si tienes, te extorsionan o te amenazan con secuestrar a tu familia", explicó la dueña del restaurante Comalapa.
"Hace tres meses, mi hermana menor tuvo que salir huyendo con su familia a Italia. Los pandilleros siempre le robaban y la amenazaban con raptar a mis sobrinas", explicó la señora que lleva 20 años viviendo en California.
"Yo ya no pienso regresar a vivir a El Salvador", enfatizó.
Marco Maldonado indica que el bienestar encontrado en Estados Unidos y la familia criada en este país, son factores determinantes para no pensar en regresar al país que lo vio nacer.
"Yo salí a causa de la guerra, aunque era 1977 y apenas había indicios de ella. Tuve que dejar a mis hermanos, quienes sí la vivieron, pero afortunadamente, más tarde también pudieron llegar a Estados Unidos donde encontramos una vida mejor", expresó este licenciado en ciencias políticas con maestría en administración pública.
"Este país nos abrió las puertas, mis hermanos y yo tuvimos la oportunidad de educarnos y afortunadamente ahora podemos vivir más o menos bien. Por ahora no tengo pensado en regresar a vivir a mi país", agregó Maldonado. Para él, los Acuerdos de Paz sí sirvieron.
"Por lo menos acabaron con la guerra, forjaron un nuevo gobierno con una política donde hubo más integración de grupos de izquierda y de derecha", indicó.
Francisco Rodríguez, dueño del restaurante San Salvador en Huntington Park, indicó que su tierra no deja de ser bonita, difícil y un poco violenta, pero no descarta la posibilidad de regresar a vivir allí algún día.
"Acabo de regresar de una visita y me gustó mucho. Aunque hay mucha violencia y la gente no vive tranquila, esperamos que las cosas cambien", indicó.
- 23 de julio, 2015
- 4 de septiembre, 2015
- 31 de octubre, 2006
- 6 de julio, 2015
Artículo de blog relacionados
Por Armando de la Torre Siglo XXI Entendámonos desde un inicio: los intereses...
18 de mayo, 2008Por Francisco Roberto García Samaniego Venezuela Analítica Estamos viviendo la naturaleza del totalitarismo,...
15 de junio, 2007Por Guillermo Arosemena Arosemena El Expreso de Guayaquil Ellos representan dos modelos distintos...
20 de diciembre, 2009- Lo que realmente demuestra el éxito de Walmart es que el capitalismo funciona.3 de noviembre, 2024