Mi hijo el emigrante
El poema de 1945, “Mi Padre el Inmigrante”, correspondiente a D. Vicente Gerbasi (1913-1992) homenajeaba a varios inmigrantes europeos que vinieron a “hacer la América”, eligiendo Venezuela por destino. La situación actual es más bien contraria: es desde Venezuela que se está yendo cada vez más gente. Las vicisitudes políticas, una identidad patria difusa y el deseo de mayor seguridad personal alimentan la tendencia.
El informe “Migración en las Américas”, hecho por la Comisión Global de Migración Internacional GCIM, (www.gcim.org) señala:
“La atracción de Venezuela como país de destino se ha desvanecido. Hace 50 años, el país era un importador neto de trabajo, especialmente del Sur de Europa, que dio soporte a sus esfuerzos de industrialización. De los 335.000 inmigrantes estimados en esta época, aproximadamente 70% vinieron de Portugal, España e Italia. El crecimiento económico subsecuente en la década de 1970 animó la inmigración desde otros países en la región, especialmente Colombia y, en menor grado, desde Ecuador y Perú. La riqueza petrolera sostuvo el crecimiento económico en Venezuela durante la década de 1980 e hizo que un modelo de economía cerrada y estatista fuese viable por más tiempo que en otras naciones latinoamericanas, manteniendo el atractivo venezolano como destino regional para emigrantes.
Esta historia probablemente explique la comparativamente alta reticencia venezolana a los acuerdos migratorios (…). No obstante, el declive económico que comenzó en 1988 y la inestabilidad política sostenida que se mantiene hasta el presente han disminuido la inmigración e incrementado la emigración.
Los flujos de inmigración venezolana en los Estados Unidos de América se han incrementado consecuentemente: de 2.630 al año en 1995 hasta 5.259 en 2002. España también se ha convertido en un destino mayoritario.”
Qué diferencia con otro tiempo. Se hace patente al leer esto que transcribo del sitio web español https://incluso.es:
“La noticia se remonta hacia el año 1949, cuando un centenar de inmigrantes españoles llegaron ilegalmente a la costa venezolana huyendo de la miseria en España.
Medio siglo después, en el 2001, la historia fue contada por Gonzalo Morales en su libro Fugados en Velero [Nota: el libro está disponible en www.librerianautica.com ] y reseñada en un reportaje del diario El País (16/07/2001).
Entonces el sr. Berlín cita la nota periodística:
Un velero destartalado ha llegado a la costa [venezolana] con 106 inmigrantes irregulares a bordo. Los sin papeles detenidos, entre los que había diez mujeres y una niña de cuatro años, se hallaban en condiciones lamentables: famélicos, sucios y con las ropas hechas jirones. La bodega del barco, que sólo mide 19 metros de eslora, parecía un vomitorio y despedía un hedor insoportable.
Ésta podría ser una historia de hoy. Pero la noticia se produjo el 25 de mayo de 1949, los emigrantes eran españoles y al puerto que habían arribado, venezolano [Carúpano]. El suceso fue publicado en la primera página del diario Agencia Comercial.
Cuando aquellas 106 personas desembarcaron en Latinoamérica, España estaba hundida en la miseria y machacada por la represión franquista, mientras que Venezuela era una nación emergente.
La mayoría eran campesinos de Gran Canaria que ganaban 20 pesetas por trabajar de sol a sol y que habían tenido que vender sus cabras para pagar las 4.000 pesetas del billete, una pequeña fortuna para la época.”.
La noticia es un buen recordatorio para países como España que ahora reciben a venezolanos. Los ciudadanos de Argentina, Venezuela y México, cuyo suelo estuvo abierto a la inmigración europea durante las Guerras Mundiales y Civiles, están sometidos a restricciones bastante importantes para residir en Europa. Y si bien los europeos que llegaron a América en el Siglo XX tuvieron dificultades en su integración, lo cierto es que la mayoría llegó sin contrato de trabajo y sin capital.
Considerando mundialmente el tema de migraciones, se pueden usar las cifras que la misma comisión GCIM ha publicado en otro informe, Las migraciones en un mundo interdependiente: nuevas orientaciones para actuar. En él se señala que el mundo hay 200 millones de ciudadanos viviendo fuera de sus países de origen, incluyendo 9,2 MM de refugiados. Se estima que entre 2,5 y 4 MM de personas al año se tornan inmigrantes ilegales.
El 12,9% de la población de Norteamérica son inmigrantes y la proporción es de 7,7% en Europa. En América Latina sólo habría el equivalente a 1,1%. En EUA hay 35 MM de inmigrantes, esto es, el 18% del total mundial.
Señala la GCIM que las migraciones internacionales aportaron el 56% del crecimiento de la población en los países desarrollados entre 1990 y 2000. Sin inmigración, Europa Occidental habría visto caer su población en 4,4 MM.
Los países de origen de los emigrantes se ven beneficiados por las remesas de dinero que estos hacen desde sus lugares de destino. En 2004 se estimó un total mundial de 150.000 MM USD de remesas oficiales (50% por encima del PIB venezolano) y se estima que hay otros 300.000 MM USD que están fuera de la contabilidad oficial.
¿Hasta qué punto la emigración de venezolanos puede ser favorable para Venezuela? Un beneficio inmediato serían las remesas de dinero de los emigrantes venezolanos, si bien el control de cambio vigente resta valor a tales divisas en moneda local.
En el ámbito cultural, bien podría ser que este movimiento alimente una adopción de nuevas ideas. Varios emigrantes terminan volviendo a la patria de origen. En este sentido, la capacidad para importar negocios, instituciones y leyes de países más desarrollados que el nuestro puede ser un beneficio a largo plazo. Otra fuente es la comunicación entre quienes se han ido y quienes se quedan.
La emigración puede ser una bocanada de aire fresco en una nación cada vez más encerrada en sí misma.
Opinion Independiente, Publicado Diario 2001 11/09/06
- 23 de julio, 2015
- 4 de septiembre, 2015
- 16 de junio, 2012
- 8 de junio, 2012
Artículo de blog relacionados
El Nuevo Herald El anuncio del presidente Barack Obama de que visitará Brasil,...
28 de enero, 2011América Economía Los empresarios colombianos están emigrando del país ante la fuerte revaluación...
20 de junio, 2008- 3 de mayo, 2022
Por Carlos Sánchez Berzain República, Guatemala El “terrorismo de Estado” como método de...
11 de diciembre, 2023