Cambia el equilibrio de poder en la industria del aluminio
Una nueva generación de productores de aluminio, con sede en economías emergentes y con el beneficio de la electricidad barata, se dispone a desafiar la supremacía de los tradicionales gigantes de la industria: Alcoa Inc. y Alcan Inc.
Su avance más reciente se produjo el mes pasado, cuando la rusa Rusal Ltd. empezó a concretar un acuerdo triple para adquirir a su compatriota Sual Group, una compañía de aluminio, así como los activos de la corredora suiza de bienes básicos Glencore International AG.
La nueva compañía tendrá la capacidad de producir cinco millones de toneladas de aluminio al año, superando al actual primer productor, la estadounidense Alcoa, que cuenta con capacidad para unos cuatro millones de toneladas.
El aluminio es la segunda industria que mayor energía demanda en el mundo, después de la fabricación de celulosa y papel, según CRU International en Londres, y el acceso a la electricidad barata impulsa el ingreso de nuevos productores.
Otros participantes están surgiendo de India, África y el Medio Oriente, donde usualmente se benefician de recursos naturales abundantes o gran disponibilidad de energía.
El crecimiento de la industria es alimentado por una explosión en la demanda por metales ligeros, que son usados cada vez más en bienes desde automóviles a latas de cerveza. Alcoa predice que el consumo de aluminio casi se duplicará, de 31,6 millones de toneladas en 2005 a 60,6 millones de toneladas en 2020. La empresa proyecta que, para ese entonces, Asia consumirá casi la mitad del aluminio del mundo, mientras que otras regiones emergentes, como India, Brasil y Rusia también elevarán su demanda. Esto significa que se necesitarán hasta 80 nuevas fundidoras de aluminio para 2020, dice la compañía.
Sohar Aluminum Co. está construyendo una gran fundidora en Omán que se inaugurará en 2008, mientras que Aluminium Bahrain B.S.C. (Alba) ha edificado la fundidora de Alba, una de las de menores costos y la tercera más grande del mundo, con capacidad para 840.000 toneladas de aluminio al año. Bahrain planea expandir la planta para producir hasta 1,3 millones de toneladas anuales.
Muchas de las nuevas plantas en Medio Oriente pertenecen parcialmente a los gobiernos locales, que están ansiosos por generar empleo para su población joven. Si bien el Medio Oriente dispone de energía barata, carece de los abundantes recursos naturales de África, India, América del Norte, Australia y América del Sur.
La nueva ola de actividad en el sector de aluminio de Rusia parece que será el factor que más influirá en un cambio en el balance de la industria global."Dadas nuestras ventajas (de energía) naturales, creemos que tendremos la capacidad de crecer", asegura Peter Finnimore, director de ventas y marketing de Rusal. "Creemos que seremos la (empresa) más grande".
Algunos ejecutivos de Alcoa y Alcan minimizan el papel de Rusal y afirman que su tecnología es anticuada y menos eficiente.
Por su parte, Alcoa y la canadiense Alcan, la segunda productora más grande del mundo, han cerrado fundidoras en América del Norte y Europa, donde la energía tiende a ser más cara, y están construyendo nuevas plantas en lugares como Islandia, Trinidad y el Medio Oriente.
"No hay ningún lugar del mundo que descartemos en estos momentos", afirma Kevin Lowery, vocero de Alcoa.
Dick Evans, presidente ejecutivo de Alcan, dice que aunque muchos nuevos participantes estén construyendo plantas eficientes de bajo costo, no cree que esas compañías se conviertan en protagonistas de la industria por algún tiempo.
Evans, el presidente de Alcan, dice que la empresa está vendiendo tecnología a varias fundidoras nuevas en el Medio Oriente y subraya que la empresa tiene una participación del 20% en una de ellas, con sede en Omán.
- 23 de julio, 2015
- 6 de mayo, 2025
- 5 de mayo, 2025
- 24 de septiembre, 2013
Artículo de blog relacionados
El Nuevo Herald El anuncio del presidente Barack Obama de que visitará Brasil,...
28 de enero, 2011América Economía Los empresarios colombianos están emigrando del país ante la fuerte revaluación...
20 de junio, 2008- 3 de mayo, 2022
Por Carlos Sánchez Berzain República, Guatemala El “terrorismo de Estado” como método de...
11 de diciembre, 2023