El tiempo de los emprendedores
Editorial – La Nación
Hace pocos días, la Argentina ha sido sede de dos encuentros dedicados a los emprendedores, hecho que testimonia el alto nivel que la actividad de estos actores sociales está alcanzando en el país.
Efectivamente, el 11 y el 12 del mes último se realizó la 8a. Conferencia Endeavor, cuyo objetivo principal es promover la iniciativa de los emprendedores -aquellas personas que encaran con decisión la ejecución de un proyecto innovador que reclama habilidades y esfuerzos para superar dificultades-, a la que se convocó a centenares de interesados con voluntad realizadora, en su gran mayoría vinculados con la actividad empresarial.
En el encuentro, al que asistió el vicepresidente de la Nación, Daniel Scioli, predominaron los mensajes de clara incitación personal y social. Eduardo Elsztain, presidente de la Fundación Endeavor, organizadora del encuentro, se refirió a los pasos que sigue un emprendedor: «Hay que soñar, empezar, ganar y dar». Esa síntesis resume el camino que comienza con la elaboración de un proyecto y concluye constructivamente al abrir posibilidades para que otros lleven adelante nuevos intentos.
En el intercambio de conceptos e ideas que promovió la reunión, se coincidió en apreciar este tiempo de la vida económica del país como apto para intentar la puesta en marcha de propuestas innovadoras. Según se previno, esta percepción optimista no equivale a sostener que existe un horizonte ilusorio de bonanzas. Por el contrario, es menester que quien opte por desarrollar un proyecto esté preparado para enfrentar obstáculos, tiempos difíciles y malos ciclos siempre con el ánimo dispuesto para aprender de los errores y capitalizar experiencias.
Desde luego, el éxito de los intentos mucho depende de las aptitudes y actitudes de los que asumen papeles responsables. En tal sentido se indicó el valor de contar con personas que sientan los obstáculos como verdaderos desafíos que estimulan a superarlos a través de un esfuerzo significativo hasta alcanzar el resultado esperado. Se puso, pues, mucho énfasis en subrayar la importancia de la acción: «Las ideas no son de los que las piensan, sino de los que las ejecutan.»
En tanto, el jueves de la semana última, en el auditorio San Agustín de la Universidad Católica Argentina (UCA), en Puerto Madero, la organización internacional de emprendedores sociales Ashoka reunió en Buenos Aires a más de 150 de sus miembros ( fellows ) en América latina, para discutir y actuar colectivamente en el cambio social. Entre otros integrantes representativos, estuvieron presentes Bill Drayton, fundador y CEO de Ashoka, y Oded Grajew, fundador del Instituto Ethos de Brasil.
Esta organización social, una de las más importantes y conocidas del mundo, y que ha distribuido aquí un millón de dólares de fondos extranjeros en ocho años de acciones, cuenta también, desde 2005, con aportantes argentinos para sostener a los actualmente 34 miembros locales. El campo de acción de estos emprendedores -entre los cuales hay nombres tan conocidos como los de Juan Carr, de Red Solidaria, o el doctor Abel Albino, médico pediatra especialista en desnutrición- en la Argentina es muy amplio, abarca el desarrollo económico, la salud, la participación ciudadana, el uso racional del medio ambiente, la integración de la diversidad, la cultura de los valores y el protagonismo de los jóvenes. Con el dinero aportado por Ashoka, los emprendedores pueden dejar las actividades que realizan para sustentarse y dedicarse de manera integral al desarrollo de sus proyectos de impacto social.
En suma, ambos encuentros han resultado ser un eficaz medio para estimular la voluntad de obrar, y de capacitar e incentivar a quienes teniendo proyectos necesitan el espaldarazo que los decida a comenzar. Sobre todo, en este particular momento que vive la Argentina, donde no sólo es necesario que todos los miembros de la comunidad interactúen en la medida de sus posibilidades, sino también que su potencial pueda desarrollarse mediante propuestas que recuperen la dignidad y la valoración de la sociedad, sin ningún tipo de exclusiones.
- 4 de septiembre, 2015
- 5 de noviembre, 2015
- 15 de abril, 2019
- 8 de junio, 2012
Artículo de blog relacionados
Por Julio Alberto Fleitas ABC Digital En vista a las “muy cercanas relaciones”...
22 de agosto, 2008En una economía, todo es consumo: consumo reproductivo (inversión), consumo intermedio (inventarios), consumo...
6 de diciembre, 2018ABC Digital SALAMANCA. – Que Barack Obama, siendo afroamericano haya llegado a la...
23 de agosto, 2010Por Juan Pablo Chevallier Boutell Fundación Futuro Argentino En los últimos días ha...
22 de agosto, 2008