Chile: La Concertación… ¿a favor del binominal?
Por Cristián Larroulet
El Mercurio
En reciente visita a nuestro país, uno de los máximos experto electorales del mundo -Dieter Nohlen- fue enfático en señalar que Chile no necesita cambiar su sistema electoral, toda vez que el que está vigente actualmente ha contribuido a dar simultáneamente gobernabilidad y representatividad. Sí sugiere, en cambio, hacer algunas modificaciones que favorezcan la competencia y la legitimidad del sistema, pero sin cambiar su esencia.
La exposición de Nohlen no pudo ser más oportuna, ya que la Concertación acaba de renunciar a la propuesta planteada por la comisión Boeninger y ha manifestado su disposición a dialogar otras formas de reformas al sistema electoral vigente.
Ahora bien, esta nueva disposición de la Concertación tiene explicaciones más profundas que la sola buena voluntad de diálogo. Lo cierto es que al interior de la Concertación existe plena conciencia de que el sistema binominal no sólo ha beneficiado a la Alianza, sino especialmente a la propia Concertación. En efecto, en las últimas cinco elecciones parlamentarias, tres veces la Concertación ha sido más beneficiada que la Alianza en términos de sobrerrepresentación parlamentaria. De esta manera, es evidente que el discurso de que el binominal favorece a la Alianza en desmedro de la Concertación no pasa de ser justamente eso: un discurso. Ello explica que la Concertación deseche su propia propuesta sin siquiera permitirle un par de meses de discusión en el Congreso.
En síntesis, las declaraciones de Nohlen y el propio gesto de la Concertación no han venido sino a confirmar algo que -aunque políticamente incorrecto- es empíricamente correcto: el sistema electoral vigente es adecuadamente representativo (el 90% de los electores están representados en él), ha dado gobernabilidad al sistema político chileno y beneficia por igual -si no más- a la Concertación que a la Alianza.
Al mismo tiempo y pese a todas las críticas que se han hecho durante años al sistema binominal, todavía no se ha presentado ninguna propuesta que logre conjugar de mejor forma dos factores tan relevantes como efectividad y representatividad. De esta manera, y aun cuando el actual sistema está lejos de ser perfecto (ninguno en el mundo lo es), ha mostrado ser para nuestro país la mejor alternativa disponible.
¿Significa esto que no hay que hacer nada con el actual sistema y que todo hay que dejarlo como está? Indudablemente que no. Tal como señalara Nohlen, si hay una crítica de la que cabe hacerse cargo son las dificultades que el actual sistema impone para una adecuada competencia y la consiguiente distancia que ello genera entre el mundo político y los electores.
Desde este punto de vista, parece conveniente buscar fórmulas que perfeccionen el proceso electoral a fin de acercarlo a la ciudadanía y mostrar una faceta mucho más competitiva, pero -tal como aconsejara Nohlen- sin cambiar la esencia del sistema.
Una alternativa atractiva para ello sería establecer en forma legal un sistema de primarias en la designación de los candidatos, cuyas características esenciales deben ser la voluntariedad (es decir, que los partidos que quieren lo aprovechan), abiertas a todos los electores, simultáneas en todo el país (para evitar un efecto dominó de los primeros resultados) y con patrocinio del Servicio Electoral, para garantizar su legitimidad ante la ciudadanía.
Este mecanismo permitiría un mayor involucramiento del votante desde el comienzo del proceso electoral, dándole mayor legitimidad a quienes resultan elegidos. Junto con lo anterior, se favorecería una mayor calidad y competencia entre los candidatos, único punto en el que el sistema binominal ha mostrado cierta debilidad.
- 23 de julio, 2015
- 13 de mayo, 2025
- 12 de mayo, 2025
- 18 de abril, 2025
Artículo de blog relacionados
El Nuevo Herald El presidente de Colombia, Juan Manuel Santos, puede no haber...
26 de mayo, 2013- 19 de noviembre, 2023
The Wall Street Journal Americas Hace 80 años, Ralph Heilman, el decano de...
26 de marzo, 2014Por Leopoldo Puchi Correo del Caroní A propósito de la grave crisis de...
28 de septiembre, 2008