Cómo Ven a PDVSA
Por Carlos Goedder
CEDICE
Un artículo publicado en el Wall Street Journal, probablemente el decano mundial en periodismo de negocios, se refiere a PDVSA en términos inquietantes para la sociedad venezolana. El escrito en cuestión fue publicado el día 1 de agosto de 2006, bajo el título “Mientras la Demanda Petrolera se Incrementa, un Gran Productor Tiene su Propia Agenda”. Lo firman los sres. David Luhnow y Meter Millard. (Mi entrega final de la serie sobre fútbol y economía nuevamente se posterga por las noticias).
El artículo del WSJ se concentra en mostrar las particularidades de la gestión de PDVSA. En primer término, señala un incidente reciente en el cual el sr. Presidente Chávez increpaba al sr. Ricardo Coronado, gerente de la zona occidental de PDVSA, por llegar tarde a la inauguración de una escuela financiada por PDVSA. La anécdota abre entonces un conjunto de estadísticas y una reflexión sobre la petrolera venezolana que, seguramente, será formadora de opinión en la comunidad de negocios internacional.
PDVSA tendría como meta colocar el 10% de su plan de inversiones (1.000 USD MM) en obras sociales. Este monto excluye otros apoyos a planes sociales y de infraestructura, que se estiman en 8.000 USD MM por año, siendo la dependiente Palmaven el principal vehículo gestor de estas inversiones.
Otra entrega del WSJ, esta vez del 2 de agosto de 2006 y titulada “La Enfermedad de [Fidel] Castro Abre una Ventana en la Transición Cubana”, se señala que hay otro gasto “social” de PDVSA: 1.100 USD MM en subsidio de petróleo a Cuba, que es casi 3% del PIB cubano.
En la reseña del WSJ también se refiere el edificio de PDVSA Servicios que se convirtió en Universidad para 5.000 estudiantes de la nueva “Universidad Bolivariana de Venezuela”.
Estas noticias serían hasta conmovedoras para los izquierdistas trasnochados, si realmente tuviesen un impacto social contundente y sostenible. Ahora bien, dejando de lado la ideología, la realidad es que PDVSA puede estarse convirtiendo en una empresa petrolera inviable por varios problemas. De hecho, como señala el artículo y evidencian los hechos, la petrolera PEMEX mexicana ya transitó este camino desde hace años y, en 2004, aún con ventas de 69.834 USD MM (la mayor venta anual de una compañía latinoamericana) ha perdido 1.268 USD MM.
Los gobiernos, al hacer este “saqueo social” de las compañías, pueden terminar como en la fábula aquella de la gallina de los huevos de oro. En el caso PDVSA, hay estos motivos de alarma:
• Falta de Transparencia en su Gobierno Corporativo: recién ahora es que están distribuyendo a la comunidad de negocios los Informes y Memorias del año 2004. Sin este material, ¿Qué ciudadano puede auditar a la compañía?
• Pérdida de Capital Humano: la politización de PDVSA, agudizada con este suicidio colectivo que fue el ‘paro petrolero’, resultó en la despedida de 19.000 funcionarios de la compañía. Varios de ellos andan por el mundo y en Canadá, como señalé en un artículo anterior, son los que están construyendo la industria de extracción y procesamiento de petróleo pesado. Capital de conocimientos acumulado en Venezuela terminará siendo insumo para la industria canadiense y seguramente nos restará mercado en las exportaciones a EUA.
• La producción diaria de petróleo ha caído desde 2001. El nivel de exportación antes del paro petrolero rozó los 3 MM de barriles diarios. Actualmente, según PDVSA se está en 2,2 MM de barriles diarios en media, si bien el consenso entre analistas independientes es de 1,6 MM de barriles. Lejos de ser una estrategia intencional, se trata más bien de las dificultades para retomar el ritmo de 2001, trastornado por el ‘paro petrolero’ y el cambio político. De hecho, ya también lo señalamos, PDVSA llegó a demorar el pago de una deuda ridícula de 30 USD MM (y a quedar técnicamente morosa) porque la gestión administrativa recién contratada desconocía la contabilidad de esta deuda.
• Las inversiones en campos petrolíferos están decayendo. Según el artículo, los pozos petroleros venezolanos pierden, en media, 23% de su capacidad de producción anualmente, porque tienen varios años operando. En 2004 se gastó 60 USD MM en exploración, mientras que en 2001 la inversión en este rubro era de 174 USD MM. ¿Cómo garantizar la continuidad de la producción si se está invirtiendo menos?
• Ineficiencias en refinación. La conjunción de estos temas puede explicar, en gran medida, las interrupciones operativas en la industria de refinación. El WSJ contabiliza una docena de ellas en 2005, sin olvidar el incendio reciente en la Refinería de Amuay.
Estos problemas son una amenaza para la industria petrolera y para el presupuesto gubernamental venezolano. Es más, invitan a pensar en este caso extremo de la moda de “Responsabilidad Social Corporativa”. ¿Acaso PDVSA puede ser cuestionada como un ejemplo de compañía comprometida con la sociedad?
Son contradictorios los discursos de responsabilidad social en corporaciones donde los ejecutivos ganan salarios desmesurados respecto al resto de trabajadores y donde la subcontratación (outsourcing) mantiene al grueso del personal joven sin beneficios de Seguridad Social.
La supuesta responsabilidad social habría de concentrarse en crear producción eficiente, mejorar continuamente calidad y precio, crear capital humano corporativo y respetar los derechos del consumidor, del inversionista y del empleado.
Esto dista de ocurrir en muchas grandes corporaciones, donde su burocratización, nepotismo, distorsiones salariales y outsourcing se concentran en resultados de corto plazo para sus directivos (acciones inconsistentes con algo de largo plazo como es una compañía). Por esto mi escepticismo sobre esperar que sean estas corporaciones las que rescaten la ética ciudadana y la política social.
Mejor que se ocupen de producir bien y mejor, dejando los trabajos sociales a quienes sí saben hacerlos.
Opinión Independiente, Publicado Diario 2001 07/08/06
- 23 de julio, 2015
- 13 de mayo, 2025
- 12 de mayo, 2025
- 18 de abril, 2025
Artículo de blog relacionados
El Nuevo Herald El presidente de Colombia, Juan Manuel Santos, puede no haber...
26 de mayo, 2013- 19 de noviembre, 2023
The Wall Street Journal Americas Hace 80 años, Ralph Heilman, el decano de...
26 de marzo, 2014Por Leopoldo Puchi Correo del Caroní A propósito de la grave crisis de...
28 de septiembre, 2008