Ni a Fidel ni a Raúl
Por Miguel Molina
BBC Mundo
A las seis y veintidós minutos de la tarde del último día de julio, una mano insegura escribió la hora y la fecha debajo de la firme firma del presidente Fidel Castro Ruz, que delegaba cargos y poderes al primer vicepresidente de Cuba Raúl Castro Ruz.
Fue un piñazo. Cuando se supo la noticia, La Habana y el mundo olvidaron durante algunas horas los estragos de la nueva guerra de Líbano, y los cohetes de Hezbolá sobre ciudades y pueblos israelíes, y las escenas de las ciudades y pueblos libaneses.
Ahora sabemos que en Miami hubo celebraciones, que en Washington hubo declaraciones, que otras capitales del hemisferio enviaron mensajes de aliento al presidente Fidel Castro, quien se estaría recuperando de una operación intestinal. Pero en verdad nadie sabe nada.
Tiempo para organizarse
Muchos recordaron la noche del miércoles de noviembre en que murió Leonid Brezhnev hace veinticuatro años.
Dicen que pocos notaron el cambio en el tono de la música que había en la radio o en los programas de la televisión soviética. Quienes notaron la diferencia pensaron que había pasado algo serio.
Y todos se enteraron al otro día, entre boletines y marchas fúnebres, después de una noche de negociaciones y pactos que culminó con el nombramiento de Yuri Andropov, quien cedió el poder a Konstantin Chernenko, quien cedió el poder a Mijáil Gorbachov.
Por eso también hubo muchos que pensaron que el presidente de Cuba había muerto y el gobierno y el partido Comunista estaban tratando de ganar tiempo para organizarse y organizar.
Otros explican que se trata de un ensayo general, porque todos tenemos que morirnos tarde o temprano y hay que estar preparados para el día en que falte el mandatario y líder. Nadie sabe. En todo caso, casi todos aceptan que la cosa en Cuba no es fácil.
El azar y la necesidad
Aunque la teoría sostiene que en la política no hay casualidades, fue casualidad que el Servicio Mundial de la BBC haya organizado, con dos semanas de anticipación, un seminario sobre Cuba y su circunstancia para el mismo día en que se conoció el documento que firmó Fidel.
La reunión propició reflexiones sobre la situación económica de Cuba, que se recupera con ayuda de Venezuela y ante la perspectiva de integrarse al Mercosur, pero también sobre el futuro del país ante la ausencia de su líder.
Hubo preguntas sobre la posibilidad de que un nuevo gobierno imitara el modelo chino, que implica apertura económica y control político.
Hubo preguntas sobre la persona y la personalidad del general Castro, y hubo preguntas sobre su forma de ejercer el poder, sobre su equipo de gobierno, sobre los mitos menores que lo rodean.
Alguien preguntó cómo iban a recibir los cubanos que se quedaron a los cubanos que se fueron, a los que vuelvan con querellas añejas, a quienes quieran recuperar lo perdido.
Y las preguntas exploraron la fuerza de la disidencia, evaluaron su poder, hurgaron en sus divisiones, cuestionaron sus razones y aceptaron sus argumentos. Todos salimos sabiendo más de Cuba pero sin saber qué pasaba.
Ya no será lo mismo
Lo más probable es que todo sea lo que dice la versión oficial, y que Fidel salga a un balcón o suba a una tarima o se siente en un presidium y hable dentro de algunas semanas.
No faltará quien piense que Washington y el mundo no entendieron la broma del gobierno cubano ante la iniciativa estadunidense que espera financiar a un nuevo régimen cuando la revolución se venga abajo.
Pero ya no será lo mismo.
Los cubanos, uno, amigos y enemigos, todos, habremos aceptado el hecho de que los héroes y los villanos son mortales por igual, y comprenderemos que cambian al mundo con sus vidas y con sus muertes, aunque sean ensayadas.
Y después la historia absolverá a quien tenga que absolver y absorberá a quien tenga que absorber, más nada. Por lo pronto no se ha visto ni a Fidel ni a Raúl., y la duda crece y el rumor se hace fuerte.
- 23 de julio, 2015
- 13 de mayo, 2025
- 12 de mayo, 2025
- 18 de abril, 2025
Artículo de blog relacionados
El Nuevo Herald El presidente de Colombia, Juan Manuel Santos, puede no haber...
26 de mayo, 2013- 19 de noviembre, 2023
The Wall Street Journal Americas Hace 80 años, Ralph Heilman, el decano de...
26 de marzo, 2014Por Leopoldo Puchi Correo del Caroní A propósito de la grave crisis de...
28 de septiembre, 2008