Libertad económica: fundamento de reconciliación
Por Leonor Filardo
El Universal
EN EL ARTICULO ANTERIOR analicé los diferentes sistemas democráticos que existen en el mundo. En esta oportunidad veremos los sistemas económicos, los cuales agrupo en tres: 1) donde los medios de producción son en su mayoría propiedad del Estado; 2) donde existen alianzas entre el Gobierno y el sector privado para proteger empresas no eficientes a cambio de favores (es una sociedad rentista que genera corrupción); y 3) donde los medios de producción son de propiedad privada, el empresario es el motor que mueve la economía planificando la producción en función de los consumidores y estos son los soberanos.
EXISTEN VARIAS Fundaciones independientes que utilizan igualmente indicadores objetivos, entre ellas está la Fundación Heritage, que publica anualmente el índice de la Libertad Económica, el cual cubre 161 países. En cada país califica 10 factores del 1 al 5 (políticas monetaria, fiscal, comercial, de precios y salarios, de inversiones extranjeras, sistema financiero, intervención del Gobierno, regulaciones, derechos de propiedad y economía informal). Entre 1 y 1,95 son economías libres (20 países); de 2 a 2,95 parcialmente libres (102 países); de 3 a 3,95 mayormente controlados (23 países); de 4 a 5 reprimidos (16 países); y otros no clasificados. El mensaje del índice del 2006 es inequívoco: el desarrollo y el mantenimiento de la libertad económica es el único medio confiable para generar un ciclo positivo de crecimiento económico y prosperidad. Cuando existe intervención excesiva del Gobierno puede suspenderse este ciclo y suplantarlo por uno de represión y pobreza. La clave reside en el compromiso de lo que pueden reportar estas políticas.
LO IMPORTANTE de estas clasificaciones es que con las cifras macroeconómicas oficiales de cada país, se puede constatar cuáles son los mejores resultados económicos por la aplicación de estas políticas. Para ello seleccioné países medianos ubicados en continentes extremos: uno en Asia, uno anglosajón, uno en Europa y uno latinoamericano. Hong Kong ocupa el primer lugar en el índice de la Libertad como país libre económicamente; políticamente depende de China comunista; en los últimos diez años ha crecido en promedio 4%, con una baja tasa de desempleo, inflación negativa y sus relaciones comerciales con el exterior son altamente positivas. Irlanda ocupa el 3o. puesto en el índice de la Libertad; es una democracia limitada, clasificada como libre políticamente; tiene más de 10 años creciendo económicamente a una tasa de más de 7% anual, cuenta con unas bajísimas tasas de desempleo e inflación, con un sector externo negativo, pero moderado. Estonia se independizó de la Unión Soviética en 1991, ocupa el 7o. puesto en el índice de la Libertad y es clasificada como políticamente libre. Su crecimiento supera el 5% anual, tiene bajas tasa de desempleo e inflación y un sector externo negativo. Chile ocupa el lugar No. 14 en el índice de la Libertad y es clasificado como una democracia limitada y políticamente libre. En los últimos 15 años ha crecido 6,5% en promedio, con bajas tasas de desempleo e inflación, y un sector externo moderadamente negativo. Con estos resultados puede comprobarse la bondad del índice de la Libertad.
- 23 de julio, 2015
- 13 de mayo, 2025
- 12 de mayo, 2025
- 18 de abril, 2025
Artículo de blog relacionados
El Nuevo Herald El presidente de Colombia, Juan Manuel Santos, puede no haber...
26 de mayo, 2013- 19 de noviembre, 2023
The Wall Street Journal Americas Hace 80 años, Ralph Heilman, el decano de...
26 de marzo, 2014Por Leopoldo Puchi Correo del Caroní A propósito de la grave crisis de...
28 de septiembre, 2008