México, fértil para inversión extranjera
Por Roberto Morales
La Opinión
Los sectores de alimentos, bebidas y tabaco atraen la atención de empresas de Estados Unidos
México captó inversiones extranjeras por 9,135 millones de dólares en el sector de alimentos, bebidas y tabaco durante los últimos siete años, recursos que salieron en su mayor parte de empresarios estadounidenses.
Los inversionistas extranjeros ven oportunidades lo mismo para exportar sus productos que para abastecer el mercado interno mexicano, el décimo a nivel mundial por el tamaño de su población, de 103 millones de habitantes.
De las 732 empresas con inversión foránea en el sector, el 47.3% es estadounidense, seguido por las holandesas (7.2%), españolas (7.1%) y canadienses (4.9%). Si se toma en cuenta la participación de mercado medida por el monto de recursos inyectados, los empresarios estadounidenses abarcan el 55.4%.
De 1999 a marzo de 2006, las empresas extranjeras también han invertido 796 millones de dólares en la elaboración de leche condensada, evaporada y en polvo; 682 millones en la preparación y mezcla de alimentos para animales, y 296 millones en la producción de dulces, bombones y confituras.
Sana y típica
Las preferencias de los consumidores mexicanos presentan una tendencia hacia productos procesados siguiendo estrictas normas de seguridad e higiene, bajos en grasas y sin conservadores artificiales.
A partir de ello, los productos orgánicos mexicanos tienen un gran potencial en diversos sectores de la industria alimentaria, de acuerdo con la Secretaría de Economía.
Igualmente, se ha observado un incremento de la demanda de alimentos congelados, deshidratados o precocidos de rápida preparación.
Por otro lado, en función de la demanda actual de ciertos productos, se han observado oportunidades en ciertos nichos, como la comida congelada y, en especial, aquella que reivindica para la exportación los alimentos congelados al puro estilo mexicano.
Las tendencias muestran, además, que hay mayor demanda de bebidas bajas en calorías y elaboradas con pulpas naturales, lo que acentúa el interés por productos orgánicos y nutritivos.
Al mismo tiempo, la producción de bebidas típicas abre oportunidades. A mediados de julio, el Consejo Regulador del Tequila (CRT) autorizó a 17 nuevas empresas a producir tequila, con lo que el padrón de la industria llegó a 132 compañías certificadas y más de 998 marcas diferentes de la bebida.
De acuerdo con estimaciones del CRT, se prevé que las nuevas empresas participarán con aproximadamente el 2.5% anual de los 109 millones de litros previstos para 2006.
Las inversiones externas en la producción de bebidas destiladas de agave han sumado 212 millones de dólares en los últimos siete años.
«Hay mucho terreno fértil para crecer con negocios mexicanos», consideró Feher, quien además se desempeña como director general de la consultoría de negocios y franquicias Feher & Feher.
Otras cantidades similares han sido invertidas por empresas extranjeras a la producción de galletas, por 203 millones de dólares, y de chicles, por 198 millones.
Liberalizan azúcar
La posibilidad de utilizar indistintamente azúcar o fructosa ha dado certidumbre a las industrias que consumen esos importantes edulcorantes en el mercado de América de Norte.
El acuerdo al que llegaron México y Estados Unidos la semana pasada para permitir un intercambio de azúcar por fructosa hasta diciembre de 2007 genera una mejor expectativa de que al sector productivo mexicano llegue más inversión por parte de empresas nacionales o extranjeras.
«Ésta es una señal importante que permitirá atraer más inversión al sector», dijo Kenneth Smith, director general de evaluación y seguimiento de negociaciones de la Secretaría de Economía.
En los últimos siete años, las empresas extranjeras sólo han canalizado 37.6 millones de dólares a la elaboración de azúcar y productos residuales de la caña, con inversiones prácticamente nulas en 2004 y 2005.
México podrá exportar 500 mil toneladas de azúcar libre de arancel hacia el mercado estadounidense de octubre de 2006 a diciembre de 2007.
A su vez, EU tendrá derecho a vender una cantidad similar de fructosa en el mercado mexicano durante el mismo período, según un acuerdo celebrado entre ambos países.
«El acuerdo abre la posibilidad para que lleguen más inversiones», coincidió Luis Bravo, experto en el sector.
«Pero las empresas, sobre todo las transnacionales que se toman el tiempo necesario para planear sus proyectos, se esperarán hasta enero de 2007 para ver el horizonte político de México».
Ambos países ratificaron el compromiso establecido en el Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN) de eliminar los aranceles, cupos y otras medidas aplicadas al comercio de edulcorantes a partir del 1 de enero de 2008.
- 23 de julio, 2015
- 13 de mayo, 2025
- 12 de mayo, 2025
- 18 de abril, 2025
Artículo de blog relacionados
El Nuevo Herald El presidente de Colombia, Juan Manuel Santos, puede no haber...
26 de mayo, 2013- 19 de noviembre, 2023
The Wall Street Journal Americas Hace 80 años, Ralph Heilman, el decano de...
26 de marzo, 2014Por Leopoldo Puchi Correo del Caroní A propósito de la grave crisis de...
28 de septiembre, 2008