La balada de Tony y Fidel
Por Mario Diament
La Nación
MIAMI.- Anthony Dominick Benedetto, a quien el mundo conocería como Tony Bennett, nació el 3 de agosto de 1926 en una humilde casa, en Astoria, Queens. Su padre era almacenero y su madre, modista.
Fidel Alejandro Castro Ruz, a quien el mundo conocería como Fidel Castro, nació diez días más tarde, en una plantación de azúcar en Birán, en lo que hoy es la provincia de Holguín. Su padre era un inmigrante español que había prosperado en el negocio del azúcar y su madre era una mucama de la casa. Pasarían 17 años antes de que Fidel fuera legalmente reconocido por su padre y pudiera cambiar su apellido materno, Ruz, por el paterno, Castro.
Tony creció escuchando la música de Louis Armstrong y Jack Tegarden, y las canciones de Al Jolson y Bing Crosby. Fidel se educó en el rígido ambiente de las escuelas jesuitas. A los 16 años, Tony dejó sus estudios para ayudar a su familia y se empleó como mozo y cantante en restaurantes italianos. Fidel siguió estudiando y terminó la secundaria en una escuela católica de La Habana.
En 1944, Tony fue llamado al ejército y combatió en Francia. Fidel entró a estudiar derecho en la Universidad de La Habana y empezó a interesarse en la política. Dos años más tarde se sumó al Partido Ortodoxo de Eduardo Chibás, un carismático dirigente nacionalista.
En 1948, Tony aprovechó los beneficios que el ejército confería a los soldados desmovilizados para estudiar música y canto. Ese mismo año, Fidel viajó a Bogotá para participar de una conferencia latinoamericana de estudiantes, que coincidió con el asesinato del dirigente populista Jorge Eliécer Gaitán. La capital colombiana estalló en manifestaciones violentas, en lo que se denominó Bogotazo. Perseguido por la policía, Fidel fue repatriado a Cuba.
En 1949, la cantante Pearl Bailey descubrió a Tony en un restaurante y lo invitó a salir de gira con ella. Al año siguiente, Tony firmó su primer contrato con el sello Columbia. Su primer éxito fue un tema titulado «Because of you», que llegó a convertirse en número uno en ventas. En 1952 se casó con Patricia Beech, una estudiante de arte.
Fidel, entretanto, terminó sus estudios, se instaló con una pequeña firma en La Habana y se casó con Mirta Díaz Balart, una estudiante perteneciente a una familia de la alta sociedad habanera. En 1952, el general Fulgencio Batista derrocó al presidente Carlos Prío Socarrás y asumió el poder de facto.
Ese año, Tony grabó uno de sus grandes éxitos, «Rosas de ayer», al tiempo que Fidel rompía con el Partido Ortodoxo y trataba de disputar ante la Justicia la legalidad del régimen de Batista. La demanda no prosperó. Desencantado, abandonó su práctica legal y formó una organización clandestina para deponer a la dictadura.
El 26 de julio de 1953, Fidel, con un grupo de rebeldes, asaltó el cuartel de Moncada, la principal guarnición militar de Batista. Fue un desastre. Los atacantes perdieron 60 hombres y los sobrevivientes fueron capturados.
Fue el mismo año en que Tony alcanzó renombre internacional con dos éxitos: «Rags to riches» y «Un extraño en el Paraíso». El 1º de enero de 1959, mientras Fidel entraba victoriosamente en La Habana, Tony lograba su sueño de grabar con la orquesta de Count Basie. Fue el primer cantante masculino en hacerlo.
En los 47 años que siguieron, Fidel se convertiría en el gobernante más longevo del mundo y Tony acapararía el mismo título en el universo del espectáculo. Ambas realidades, la de la política y la de la canción, sufrirían profundas transformaciones, pero Tony y Fidel lograrían navegar por encima de las turbulencias.
Esta semana, Tony celebró su octogésimo aniversario tan vigoroso y lozano como cuando cantaba «Dejé mi corazón en San Francisco». Fidel, en cambio, yacía en una cama de hospital con un pronóstico tan incierto como el de su régimen. Por alguna curiosa travesura de la historia, las canciones siempre sobreviven a las dictaduras.
- 23 de julio, 2015
- 13 de mayo, 2025
- 12 de mayo, 2025
- 18 de abril, 2025
Artículo de blog relacionados
El Nuevo Herald El presidente de Colombia, Juan Manuel Santos, puede no haber...
26 de mayo, 2013- 19 de noviembre, 2023
The Wall Street Journal Americas Hace 80 años, Ralph Heilman, el decano de...
26 de marzo, 2014Por Leopoldo Puchi Correo del Caroní A propósito de la grave crisis de...
28 de septiembre, 2008