«Revolución agraria» llega a Bolivia
El presidente Evo Morales da garantías a inversiones de la petrolera Repsol
LA PAZ, Bolivia (AP).— El presidente Evo Morales lanzó ayer su «revolución agraria» con un ambicioso plan de mecanización agrícola, créditos blandos para los campesinos y advertencias al Congreso que postergó una ley suya para la reversión de latifundios.
Ante miles de campesinos que se dieron cita en el poblado de Ucureña, al centro de Bolivia, el mandatario dijo que organizaciones campesinas le han sugerido cerrar el Congreso que aplazó la aprobación de una legislación para acelerar la reversión de latifundios improductivos en poder de empresarios.
«No estoy pidiendo el cierre del Congreso, pero el Congreso debe responder a las exigencias del movimiento campesino», dijo a tiempo de entregar medio centenar de tractores venezolanos y «más de dos mil títulos de propiedad agrícola» en esa población donde en 1953 se firmó el primer decreto de reforma agraria.
Desde que asumió el cargo en enero pasado, Morales entregó títulos agrarios por 7.6 millones de hectáreas a comunidades, sindicatos agrarios y pueblos indígenas.
Dijo que su gobierno se propone modificar el acceso a la tierra porque la primera reforma agraria de 1953, «terminó en minifundio» en el occidente del país, mientras que el oriente «favoreció a algunas familias que acapararon tierras».
Precisamente, los empresarios agropecuarios de la región rica del oriente rechazan su plan agrario por considerarlo unilateral y en protesta no participaron de la ceremonia del miércoles a pesar de haber sido invitados por el gobierno.
«Si en Bolivia no resolvemos el problema de los campesinos, jamás resolveremos el problema económico del país, y para hacerlo tenemos que cambiar la política de tierras», precisó.
«El Estado siempre se ocupó de los empresarios, pero los pobres campesinos nunca recibieron ayuda, ahora ha llegado el momento de volcar la tortilla y nuestros hermanos tienen que recibir subvención», agregó.
La industrialización de productos nativos tendrá el apoyo de Cuba y Venezuela con base en el tratado de comercio de los pueblos que firmaron los tres países en abril pasado en contraposición al acuerdo comercial que impulsa Estados Unidos en el continente.
Morales ya nacionalizó los hidrocarburos en mayo. Ahora está empeñado en apuntalar un cambio en el agro y «refundar Bolivia» en la próxima Asamblea Constituyente «para acabar con la discriminación a los campesinos», según dijo.
Por otro lado, el presidente Morales garantizó que su gobierno no afectará las inversiones de la petrolera Repsol ante la vicepresidenta española María Teresa Fernández, quien a su vez aseguró que la empresa quiere llegar a un acuerdo para quedarse en Bolivia tras la nacionalización de los hidrocarburos.
Morales dijo que «aquí no se expropia ni se expulsa a nadie» al responder a una consulta sobre la situación de la hispano-argentina Repsol en Bolivia después de que en mayo decretara la nacionalización del sector, que amenazaba con dañar los intereses de la petrolera.
Fernández, quien llegó el martes a Bolivia en visita de dos días, dijo en la oportunidad que cree sinceramente en las promesas de Morales.
- 23 de julio, 2015
- 13 de mayo, 2025
- 12 de mayo, 2025
- 18 de abril, 2025
Artículo de blog relacionados
El Nuevo Herald El presidente de Colombia, Juan Manuel Santos, puede no haber...
26 de mayo, 2013- 19 de noviembre, 2023
The Wall Street Journal Americas Hace 80 años, Ralph Heilman, el decano de...
26 de marzo, 2014Por Leopoldo Puchi Correo del Caroní A propósito de la grave crisis de...
28 de septiembre, 2008