Difícil comercio mundial
Por Dario Valcárcel
ABC
DESPUÉS de varias sesiones agotadoras, el domingo 23 de julio, se suspendían en Ginebra las negociaciones de la Organización Mundial del Comercio. Fue un grave fracaso. El proceso, abierto en Doha hace cinco años, debía cerrarse con un avance del comercio multilateral. El 21 de julio se reunían el director de la OMC, Pascal Lamy, con la representante americana, el comisario europeo y los ministros indio, brasilero y japonés. Debían firmar un convenio multilateral que sustituyera los 200 acuerdos bilaterales que rigen hoy el comercio entre estados. Al final, de madrugada, la negociación encalló. Un clima de derrota se extendió por el mundo.
¿Fue la representante de Estados Unidos, Susan Schwab, quien impidió el acuerdo? Eso es sólo una parte de la verdad. Es cierto que las próximas elecciones americanas de noviembre influyeron. Pero el problema que late silenciosamente en el comercio del mundo viene de 50 años atrás.
Algunas previsiones anuncian que la administración Bush podrá perder en noviembre la mayoría en las dos Cámaras. Si fuera así, sería difícil lograr un acuerdo en junio de 2007 (desde entonces Bush no podrá ya firmar convenios comerciales multilaterales). Según se sabe, las empresas americanas han defendido sus productos industriales y sus servicios en los mercados del mundo. Pero la presión de los lobbies agrícolas americanos ha sido verdaderamente salvaje. La administración Bush, debilitada, ha acabado por ceder. Gran parte de los 300.000 millones gastados cada año en el mundo en subvenciones agrarias se destina a los agricultores de EE.UU. Una vez más, Bush ha tenido que elegir entre resultados a largo plazo y necesidades inmediatas. Roosevelt, Truman o Eisenhower también eligieron entre el corto plazo y la América futura, que ellos no verían. No dudaron. Se arriesgaron por el largo plazo.
Enfrentado a EE.UU. en esta batalla, Peter Mandelson, comisario de Comercio y representante de la UE en la negociación, ha repetido después del fracaso: sólo la OMC podrá anclar a las economías china e india en un verdadero sistema de comercio multilateral.
El último viernes, Lamy describía en las páginas del Herald Tribune cómo el colapso de las negociaciones se sentiría de inmediato entre los cultivadores de algodón de Mali, los arroceros de Tailandia o los ganaderos de Brasil, aunque pasara inadvertido en las calles de Nueva York. Las mercancías agrarias, algodón, arroz, carne, son apenas el 2 por ciento de la producción mundial, pero permiten sacar la cabeza a un gran número de hombres y mujeres del mundo: 66 millones de africanos y asiáticos saldrían de la pobreza. El éxito de Doha generaría cada año 86.000 millones de dólares de intercambios, según calculaba el FMI. Hoy estamos ante una nueva amenaza. Todo está conectado.
¿Faltan líderes en el mundo? Tres ejemplos relacionados con la OMC: Peter Sutherland, Pascal Lamy, Rodrigo Rato. Sutherland, hoy presidente de British Petroleum, es antiguo director de la OMC. Hubiera sido candidato a la presidencia de la Comisión Europea pero su país, Irlanda, no lo presentó. Pascal Lamy fue también comisario europeo después de ser durante ocho años director del gabinete de Jacques Delors. Hoy dirige la fracasada OMC. Pero Lamy es un alto funcionario francés formado en la ENA incapaz de doblar. Rato, vicepresidente económico de 1996 a 2004, dirigió la recuperación económica: control de la inflación, del desempleo y del déficit. No fue propuesto como sucesor en el PP por José María Aznar. Quizá era demasiado capaz. De pronto, Rato fue elegido director gerente del Fondo Monetario. Hay algunas coincidencias en Rato, Lamy y Sutherland: son cabezas frías, con gran capacidad de calentamiento. Los tres son penetrantes, rápidos: poco tendentes a deformar, mentir. Los tres transmiten un mensaje tácito, siempre cumplido: pase lo que pase, yo no le voy a engañar a usted.
En los tres el mensaje es convincente, de asombrosa fuerza. Los tres han mandado. Quizá vuelvan.
- 23 de julio, 2015
- 13 de mayo, 2025
- 12 de mayo, 2025
- 18 de abril, 2025
Artículo de blog relacionados
El Nuevo Herald El presidente de Colombia, Juan Manuel Santos, puede no haber...
26 de mayo, 2013- 19 de noviembre, 2023
The Wall Street Journal Americas Hace 80 años, Ralph Heilman, el decano de...
26 de marzo, 2014Por Leopoldo Puchi Correo del Caroní A propósito de la grave crisis de...
28 de septiembre, 2008