Perú: Se pudo hacer más en la economía
Por Daniel Córdova
El Comercio, Lima
En términos económicos, el lustro que culmina comenzó mal y terminó bastante bien. Empezó con una economía estancada, exportaciones en crecimiento lento y poca creación de empleo. Terminó creciendo al 6%, con exportaciones batiendo récord, generación de empleo en muchas provincias y una tendencia progresiva de reducción de la pobreza.
Lo esencial del dinamismo económico se explica por el empuje del sector privado y el muy favorable cambio en el entorno internacional. Lo destacable y lo bueno de las políticas públicas permitió que se aprovechara esta situación. Pero no todo fue color de rosa. Lo malo y lo feo de la gestión del gobierno que culmina impidió un salto cualitativo que elimine la sensación de marginación y oposición al mercado que observamos durante las elecciones. Repasemos.
Destacable fue la capacidad del Ejecutivo para observarle al Congreso proyectos de ley insensatos. Según dicen llegaron a ser cerca de 400. Destacable fue el logro del tratado de libre comercio con Estados Unidos, precedido de la ampliación de un acuerdo preliminar (el ATPDEA). Lo fue también la activación del programa Mivivienda, aunque no se culminó el esquema que podría asegurar la recapitalización del fondo que lo sustenta. Lo fue la abolición del privilegio de algunos jubilados del Estado bajo la Ley 20530, así como la terca insistencia del MEF en evitar el despilfarro de fondos públicos a través de la implementación del Sistema Nacional de Inversión Pública (SNIP). Destacable ha sido, por último, la concesión del Muelle Sur del Callao y alguno que otro esfuerzo exitoso en este campo, como la concesión de Bayóvar.
Bueno fue que el MEF haya logrado mantener el equilibro fiscal, aunque ello haya sido posible no solo por cierta disciplina en el gasto sino, sobre todo, debido a la mayor recaudación. Buena ha sido la actuación de la gerencia del Banco Central (BCR) en su difícil tarea de intentar enseñarle política monetaria a su propio directorio. Buena ha sido la actuación de la Superintendencia de Banca y Seguros (SBS), la cual ha influido en el saneamiento del sistema financiero. Buena fue la capacidad del MEF para ‘reperfilar’ la deuda pública, los logros de la PCM en la modernización de parte de la gestión pública, el apoyo de Prómpex a los exportadores.
Mala ha sido en general la actuación del Congreso de la República en temas económicos. Mala ha sido la trayectoria del gasto público, que privilegió el gasto corriente frente a la inversión pública. Mala ha sido la incapacidad del Ejecutivo para imponer un mínimo de reformas al Sutep en educación a cambio de los aumentos recibidos. Malo ha sido no lograr reformas de importancia en Salud, en el Poder Judicial, en la policía, a pesar de que se dispuso de mayores recursos. Malo fue el aumento del Impuesto General a las Ventas (IGV) cuando se había prometido su reducción. Mala fue la creación del Impuesto a las Transacciones Financieras (ITF). Malo fue el deterioro de algunas instituciones públicas, entre las que destaca el Indecopi, que empezó a meterse donde no le correspondía.
Feo fue tener que ceder al chantaje político en Arequipa y a partir de ahí paralizar las privatizaciones en todo el país. Feo fue el éxito de la oposición a la inversión en muchas provincias, bajo el liderazgo de varias ONG que viven de oponerse al desarrollo. Feo ha sido el manejo de los programas de lucha contra la pobreza que no se reformaron a pesar de las evidencias de corrupción encubierta. Fea ha sido la actuación de congresistas que se dedicaron a hostilizar empresas de servicios públicos para beneficiarse personalmente. Feo ha sido el desempeño de empresas estatales como Petro-Perú y Enapu, cuyos sindicatos y funcionarios pusieron por delante sus intereses personales. Fea ha sido la actuación del directorio del BCR formado en su mayoría por políticos o profesionales sin experiencia, que se dedicaron a viajar con recursos del Estado. Fea ha sido la acumulación de cargos (y sueldos) públicos por algunos funcionarios. Fea ha sido la inocua actividad de Cofide. Fea ha sido la falta de mano dura del jefe del Estado con amigos y parientes que se involucraron indebidamente en la gestión pública.
¿Qué rescatar de lo destacable, lo bueno, lo malo y lo feo hecho por el gobierno que se despide? Sin duda el que le haya dejado la mesa servida al gobierno entrante para continuar lo bueno y realizar reformas destacables que podrían acercarnos más al modelo chileno y alejarnos del modelo boliviano. Nos vemos en el 2011, presidente García.
- 23 de junio, 2013
- 22 de julio, 2025
- 28 de julio, 2025
- 10 de marzo, 2025
Artículo de blog relacionados
“Hay hombres cuya conducta es una mentira continua” – Barón de Holbach No...
13 de octubre, 2009El Libero Finlandia se ha transformado, debido al éxito de su escuela, en...
4 de noviembre, 2014- 10 de noviembre, 2023
El Mundo.es En sendos foros televisados, Barack Obama y Mitt Romney trataron la...
26 de septiembre, 2012