La guerra que nunca termina
Por Uva de Aragón
Diario Las Americas
Una vez más la guerra ha irrumpido en el Medio Oriente, donde la esperanza de paz parece una ilusión inalcanzable. Soy de los que creen que en las guerras todos pierden. Aun las naciones que salen victoriosas, pagan un alto precio en vidas humanas. Para los gobernantes, sin embargo, la guerra es muchas veces, como dijera Clausewitz, “una continuación de la política por otros medios”. En el enfrentamiento entre Israel por un lado, y Hezbolá, Hamas, y el Líbano por otro –con Estados Unidos como aliado de Israel, y Siria e Irán de la otra parte — cada uno tiene una razón política por la que cree que la guerra beneficia sus intereses.
Israel, en lucha perpetua por su supervivencia, y frustrada por el poco avance de las negociaciones, tomó medidas unilaterales para construir la paz, y se retiró de la franja de Gaza. No puede permitir por ello que nadie crea que está en una posición vulnerable. Su objetivo no es sólo mostrar su fuerza para disuadir a sus enemigos de posibles ataques, sino deshacerse de la constante violencia a la que era sometida por el sur por Hamas y por el norte por Hezbolá. El asesinato y secuestro de soldados israelíes no pudo ser un mejor detonante. Como la población de Israel no es mucha, y el servicio militar es obligatorio, todo el mundo tiene en el ejército un hijo, un sobrino, un nieto, un amigo (utilizo el masculino por norma gramatical, pero incluyo a las mujeres que son también soldados en Israel), de modo que la defensa de cada soldado es prácticamente un problema de familia. Podría añadirse que a partir del 11 de septiembre el apoyo de Estados Unidos a Israel ha sido aún mayor que en el pasado.
Israel, a su vez, ha matizado su discurso de defensa de su existencia con una retórica antiterrorista que coloca su lucha armada en un contexto aún más favorable a la vista de su más importante aliado. No quedan dudas de que la administración de Bush, si no dio luz verde a Israel, ve con buenos ojos sus acciones. Lo demuestra no sólo la lenta reacción estadounidense, para dar tiempo a Israel a eliminar a sus enemigos, sino los propios comentarios del Presidente Bush al Primer Ministro Británico durante la Cumbre de los Ocho, cuando los micrófonos estaban encendidos sin él saberlo.
¿Qué ganan las demás partes en esta guerra? Cuando Hamas resultó victorioso en las elecciones para gobernar Palestina en enero de este año, el principal líder político de Gaza, Ismael Haniya, relativamente moderado, se convirtió en Primer Ministro e intentó demostrar que Hamas podía gobernar.
La situación interna se hizo difícil a causa del boicot de Estados Unidos y la Unión Europea, y tanto el primer ministro como el Presidente Mahmooud Abbas, nada moderado, llegaron a un acuerdo donde implícitamente reconocían a Israel si éste regresaba a las fronteras de 1967. Pero como la razón de ser de Hamas ha sido precisamente destruir a Israel, el sector de línea dura de la organización se aferra a este objetivo, y ve con sospechas esta nueva actitud. El cese al fuego que data de marzo del 2005 se rompe en junio de este año, hasta que finalmente Hamas intenta otra táctica más atrevida: emergen de un túnel excavado debajo de las rejas de Gaza, dan muerte a dos soldados y secuestran a otro. Hamas considera que todo daño que consigan inflingir a Israel los convierte en héroes en Palestina, y un estado de guerra hace olvidar o ayuda a justificar, los muchos otros problemas internos. Sin embargo, la respuesta ha sido una serie de múltiples ataques y bombas de Israel que no sólo tiene un costo humano para los palestinos sino posiblemente a la larga también político.
Mientras tanto, Hezbolá, organización creada en 1982 para resistir la invasión de Israel al sur del Líbano, cuenta asimismo con incentivos internos para creer que la guerra le beneficia, por lo cual también provoca a Israel, y da muerte y secuestra a soldados israelíes. En el Líbano, el deseo de mayor soberanía crece, al punto que Siria debió abandonar el país la pasada primavera. El tema político más candente en el Líbano, antes de empezar esta guerra, era si Hezbolá debería permanecer armada seis años después de Israel haberse retirado del Líbano. Desafiar a Israel para que ataque al Líbano favorece el argumento de Hezbolá de que el país necesita que sus miembros permanezcan armados para defenderse de Israel, dada la debilidad del ejército libanés.
Ni Hamas ni Hezbolá necesitan razones específicas o mediatas para agredir a Israel, pues ven su destrucción como un objetivo a largo plazo. Ello no quiere decir que no busquen otras concesiones más inmediatas. Israel dice haber detenido a 9,000 sospechosos de terroristas, y negociar al regreso de algunos de ellos a cambio de los soldados secuestrados daría a estas dos organizaciones, al menos momentáneamente, un aura de prestigio heroico en sus regiones. Israel, sin embargo, ha dejado saber que no habrá tal negociación. Para complicar más aún el panorama, muchos analistas sostienen que la actitud belicista de Hezbolá cuenta con el apoyo económico y político de Siria e Irán.
Los libaneses parecen ser quienes tienen más que perder. Después de una cruenta guerra civil, consiguieron reconstruir su país y Beirut volvió a ser la ciudad próspera y moderna que una vez había sido.. Pero permitir la presencia de Hezbolá – en gran parte por presiones de Siria e Irán – ha resultado desastroso. Sus ciudades están siendo destruidas por Israel, y el costo en vidas humanas va en aumento.
Israel también paga un precio. Se sufren destrucciones en las ciudades –Haifa en especial –; se eleva el número de muertos y heridos en el ejército y entre la población civil. Si la violencia se prolonga demasiado, a pesar de que el objetivo principal de Israel sea vivir en paz, acabará enconando más a los fanáticos de Hamas y Hezbolá.
Lo más triste es que nadie vislumbra la paz en el horizonte. Aunque algunos gobiernos crean que pueden beneficiarse de este conflicto bélico, lo cierto es que a la larga, todos acabarán perdiendo.
- 23 de junio, 2013
- 22 de julio, 2025
- 28 de julio, 2025
- 10 de marzo, 2025
Artículo de blog relacionados
“Hay hombres cuya conducta es una mentira continua” – Barón de Holbach No...
13 de octubre, 2009El Libero Finlandia se ha transformado, debido al éxito de su escuela, en...
4 de noviembre, 2014- 10 de noviembre, 2023
El Mundo.es En sendos foros televisados, Barack Obama y Mitt Romney trataron la...
26 de septiembre, 2012